Estás en: Inicio / México / Ruinas de Cobá: excursión, mapa y horario

Ruinas de Cobá: excursión, mapa y horario

5/5 - (6 votos)

Las ruinas de Cobá son uno de los yacimientos arqueológicos que más me gustaron en mi viaje por Riviera Maya en 10 días. Esta ciudad maya fue una de las más importantes de la Península de Yucatán y, aunque ahora ha quedado eclipsada por Chichén Itzá y las ruinas de Tulum, merece mucho la pena.

En Cobá se encuentra la pirámide maya más alta de la Península de Yucatán, hay templos con restos de pinturas murales, altares y estelas con una historia fascinante detrás. A esto hay que sumarle que las ruinas de Cobá están en un entorno privilegiado en plena selva. Sin duda, es uno de los mejores sitios que ver en Riviera Maya y alrededores.

Ya sea a pie o en bicicleta, quiero que tú también conozcas esta antigua ciudad maya. Para ayudarte a organizar tu visita, te cuento cómo es la excursión a Cobá, en qué consiste la visita, su historia, precios, horarios y muchos otros datos prácticos para que disfrutes de este precioso yacimiento. ¡Vamos a ello!

Te cuento cómo es la excursión a Cobá, qué ver y muchos datos prácticos.

Te cuento cómo es la excursión a Cobá, qué ver y muchos datos prácticos.

 

 

Ruinas de Cobá: breve historia

Antes de pasar a contarte mi visita a las ruinas de Cobá y muchos otros datos prácticos que te pueden venir bien, quiero darte unas pinceladas sobre este precioso yacimiento maya ubicado entre Tulum y Chichén Itzá.

Para entender mejor su historia, tenemos que remontarnos al año 100 a.C., que fue cuando tuvieron lugar los primeros asentamientos humanos. Por aquel entonces, los habitantes de la ciudad vivían de la caza y de la agricultura gracias a los cinco lagos que había cerca de Cobá.

La época de mayor esplendor fue entre los años 500 y 900 d.C., cuando se notó un gran crecimiento económico, político y social. Además, construyeron muchos caminos blancos (sacbés en lengua maya) para tener acceso a las aldeas de los alrededores. Y también mantuvieron relaciones comerciales muy estrechas con otras ciudades como Calakmul, Tikal y Teotihuacán.

Todo esto hizo que Cobá se convirtiera en una de las ciudades mayas más importantes en la Península de Yucatán. Entonces, ¿por qué perdió su importancia política entre los años 900 y 1000 d.C.? Porque empezó a tener como rival a Chichén Itzá y ahí la cosa se puso fea.

Seguro que te imaginas quién ganó por goleada, ¿verdad? De hecho, cuando llegaron los españoles encontraron la ciudad deshabitada. Pero esto no quita para que sea un yacimiento maya maravilloso, donde se conservan algunos de los edificios originales, como la Pirámide de Nohoch Mul.

Curiosidades sobre las ruinas de Cobá en México

1) Cobá significa ‘agua turbia’ en maya. Hay muchas teorías sobre el significado de la palabra Cobá, pero la mayoría de expertos coincide en que podría significar ‘agua turbia’ por la cercanía de la ciudad a cinco lagos con el agua muy picada.

2) La ciudad tenía 70 kilómetros cuadrados. Era un tamaño considerable si tenemos en cuenta la época histórica en la que se construyó. Aunque comparada con Ciudad de México, que mide 1485 km2, Cobá era diminuta.

3) Cobá tenía más de 50 sacbés. Como te adelantaba antes, los sacbés eran caminos blancos de piedra caliza que permitían el comercio entre Cobá y otras ciudades y poblados de los alrededores. El sacbé más largo medía 100 kilómetros y conectaba las ciudades de Cobá y Yaxuná. Para que te hagas una idea, es la distancia de Madrid a Ávila.

4) La ciudad está en plena selva. Y lo vas a notar en cuanto llegues porque hace bastante calor y humedad. La parte buena es que no se podía acceder fácilmente, pero esto también ha sido un impedimento para los arqueólogos, que no empezaron a estudiar la zona hasta comienzos del siglo XX por la dificultad para llegar a este yacimiento de la cultura maya.

5) Estelas que cuentan historias. La mayoría de las estelas se construyeron entre los años 600 y 800 d.C. y la buena noticia es que todavía se conservan algunas de ellas. Gracias a estas piedras talladas se ha podido saber los conocimientos astronómicos que tenían los mayas y muchos aspectos de la vida cotidiana de la élite.

Está prohibido subir a la Pirámide de Nohoch Mul para preservar el yacimiento arqueológico y por seguridad.

Está prohibido subir a la Pirámide de Nohoch Mul para preservar el yacimiento arqueológico y por seguridad.

 

Qué ver en las ruinas de Cobá

Grupo Cobá

El Grupo Cobá es el más antiguo del yacimiento maya. Cuenta con más de 50 construcciones, entre las que se encuentra la Iglesia, que es el segundo edificio más alto de Cobá. También hay varias estelas, un juego de pelota y una plaza bastante amplia.

Grupo Nohoch Mul

En el Grupo Nohoch Mul está el edificio que más me apetecía conocer en mi visita a las ruinas de Cobá. Me refiero a la Gran Pirámide de Nohoch Mul, que mide 42 metros de altura. Es la pirámide maya más alta de la Península de Yucatán y en persona impresiona mucho su altura. Antes se podía subir, pero cuando yo estuve estaba totalmente prohibido.

En esta zona también destaca otro juego de pelota (también los verás si vas a ir a Chichén Itzá) y el Xaibé, que es una estructura semicircular de cuatro niveles, que podrían representar las estaciones del año.

La Pirámide de Nohoch Mul es el sitio más famoso que ver en las ruinas de Cobá.

La Pirámide de Nohoch Mul es el sitio más famoso que ver en las ruinas de Cobá.

 

Grupo Pinturas

En tu visita a las ruinas de Cobá también merece la pena que te acerques al Grupo Pinturas. Es la zona más reciente y, por lo tanto, la mejor conservada. El edificio principal era un templo donde todavía quedan restos de las pinturas murales. También hay varias estelas y altares donde se celebraban ceremonias.

Grupo Macanxoc

Por último, es muy interesante el Grupo Macanxoc para aprender un poco más sobre estelas. Están bastante deterioradas pero, según las investigaciones, las inscripciones talladas en la piedra podrían hacer referencia a las ceremonias que aquí se celebraban. También hay varios altares que podrían confirmar esta teoría.

Entrada a las ruinas de Cobá por libre

Nosotros hicimos todo el viaje por Riviera Maya por libre. Alquilamos el coche en Cancún e hicimos un recorrido circular. Decidimos dormir en Tulum y visitar las ruinas de Cobá desde allí porque están a solo 40 minutos en coche. También quedan relativamente cerca de Valladolid (a unos 50 minutos en coche).

Mi mayor consejo es que madrugues. Este yacimiento maya es una maravilla pero, al estar rodeado de selva, la humedad y el calor pegan fuerte a mediodía. El aparcamiento es de pago y se puede comprar la entrada directamente en taquilla (no olvides llevar dinero en efectivo).

Nosotros hicimos la visita a pie cuando Olivia tenía 7 meses, pero como hacía mucho calor, a la vuelta regresamos en tricitaxi. Me quedé con ganas de visitar las ruinas de Cobá en bicicleta (se pueden alquilar a la entrada), pero viajando con una bebé tan pequeña no era viable.

Si no tienes coche de alquiler y quieres llegar a Cobá por tu cuenta, puedes ir en colectivo o con los autobuses de la empresa ADO. Como te decía antes, lo mejor es llegar desde Tulum o Valladolid, aunque me consta que muchos de vosotros vais desde Playa del Carmen e incluso desde Cancún.

¿Tienes pensado visitar Riviera Maya en coche?

 

Excursión a Cobá desde Riviera Maya

Otra opción, si quieres despreocuparte de todo, es reservar una excursión a Cobá desde Playa del Carmen o Cancún. La ventaja es que incluye la recogida en tu hotel, el traslado ida y vuelta y vas con un guía en español que te contará muchas curiosidades de este yacimiento maya.

Además, puedes hacer una excursión para conocer varios lugares en un mismo día. Es una buena opción si no tienes mucho tiempo en Riviera Maya (lo que nos pasa a la gran mayoría).

A continuación te indico las mejores excursiones a Cobá por si quieres echarlas un vistazo:

De todas las excursiones a Cobá, yo escogería cualquiera de las que incluyen varias visitas, no únicamente las ruinas de Cobá. Como tienes los traslados incluidos, aprovecha. Para mí Chichén Itzá, Tulum y el cenote Ik-Kil son algunos de los sitios que, sin duda, incluiría en un viaje por Riviera Maya.

¿Quieres visitar Cobá, Chichén Itzá y el cenote Ik-Kil desde Playa del Carmen?

 

Ruinas de Cobá: horario y precio

Ahora que ya sabes cómo es la excursión a Cobá, en qué consiste la visita y la historia de este yacimiento arqueológico, quiero contarte otros datos prácticos que te pueden venir bien.

Las ruinas de Cobá abren todos los días de la semana de 8:00 a 17:00 horas. El último acceso es a las 16:00 horas para que te dé tiempo a conocer los sitios principales de esta antigua ciudad maya.

Y ¿cuál es el precio de la entrada a las ruinas de Cobá? Cuando yo estuve la entrada para extranjeros costaba $100 MXN y pagamos $60 MXN por el aparcamiento. El trayecto de vuelta en tricitaxi nos costó $90 MXN y si reservas ida y vuelta, el precio son $180 MXN. Alquilar una bicicleta rondaba los $90 MXN, así que compensa en comparación con el tricitaxi.

Te recomiendo llegar a primera hora de la mañana porque el calor y la humedad pegan de lo lindo.

Te recomiendo llegar a primera hora de la mañana porque el calor y la humedad pegan de lo lindo.

 

Ruinas de Cobá: mapa

Puedes visitar las ruinas de Cobá por libre o en excursión desde Playa del Carmen o Cancún.

Puedes visitar las ruinas de Cobá por libre o en excursión desde Playa del Carmen o Cancún.

Consejos para visitar Cobá (Riviera Maya)

1) Madruga para llegar temprano. Ya te lo he adelantado antes, pero quiero volverte a recomendar que madrugues para visitar las ruinas de Cobá. Este yacimiento arqueológico está en medio de la selva y el calor y la humedad a media mañana son sofocantes.

2) Lleva dinero en efectivo. Se puede pagar con tarjeta la entrada al yacimiento (el aparcamiento no), aunque te cobran un suplemento. Nosotros pagamos todo en efectivo, así que tenlo en cuenta para llevar dinero suficiente en metálico.

3) Bebe mucha agua. Para hacer el recorrido por las ruinas de Cobá no necesitas estar muy en forma porque los caminos son bastante llanos. Aun así, vas a caminar varios kilómetros sin apenas sombras, así que lleva agua suficiente. En total la visita dura unas 3 horas.

4) Lleva calzado cómodo y protector solar. Los caminos (sacbés) son de arena, así que te recomiendo llevar calzado cómodo y cerrado. Y como el sol pega fuerte, no olvides tu crema solar y una gorra o sombrero. Estos mismos consejos te sirven para visitar las ruinas de Tulum y Chichén Itzá.

5) Está prohibido subir a la Pirámide de Nohoch Mul. Antes se podía subir a la Gran Pirámide de Cobá y disfrutar de las vistas de la selva y de los lagos cercanos a esta antigua ciudad maya. Ahora está prohibido subir para preservar el sitio arqueológico y porque, según me contaron, era un peligro la bajada por las piedras resbaladizas y con tanta gente apelotonada.

6) Duerme en Tulum o en Valladolid. Yo te recomiendo La Valise Tulum y el Mesón del Marqués en Valladolid. También tiene muy buenas críticas el Bahía Príncipe Grand Cobá en Akumal. Todos estos alojamientos están a menos de 1 hora en coche de las ruinas de Cobá.

 

7) Visita algún cenote cercano. Como es probable que pases un poco de calor en la excursión a Cobá, seguro que después te apetece darte un chapuzón en algún cenote para refrescarte. En esta zona tienes los cenotes Choo Há, Multum Há, Tamcach Há y Muul ichi Ts’ono’ot (te reto a aprenderte los nombres de memoria 😉).

8) No olvides tu seguro de viaje. Aquí te cuento cuál es el mejor seguro de viaje a México. La sanidad privada en el país es bastante cara. Por eso, en mi opinión, no compensa ir sin seguro y arriesgarse a tener que pagar de tu bolsillo el coste de la atención sanitaria si te pasara algo (ojalá que no). Además, tienes un 5% de descuento reservando desde este enlace por leer La Vida son Dos Viajes.

¿Te ha gustado mi artículo sobre la excursión a las ruinas de Cobá? ¡Compártelo, me ayudas mucho! Y si tienes alguna duda, déjame un comentario y te responderé lo antes posible.

TE AYUDO A VIAJAR A COBÁ AL MEJOR PRECIO

  • ENCUENTRA AQUÍ los mejores TOURS y EXCURSIONES a Cobá desde Playa del Carmen.

Artículos recomendados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios