Estás en: Inicio / España / Molinos de Campo de Criptana: todo lo que necesitas saber

Molinos de Campo de Criptana: todo lo que necesitas saber

5/5 - (47 votos)

Los molinos de Campo de Criptana son la viva imagen de las aventuras de Don Quijote y Sancho en su lucha contra los “gigantes desaforados” por tierras manchegas. Esta estampa ciudadrealeña es un icono de la literatura cervantina y estoy segura de que te trasladará mentalmente a las páginas de Don Quijote de La Mancha.

En Campo de Criptana había antiguamente 34 molinos, y ya lo decía Cervantes cuando Don Quijote se topó con estos gigantes de brazos largos: “en esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…”. Todo apunta a que el escritor se refería a los molinos de Campo de Criptana.

Pasear por este paraje quijotesco. Alegrarse de que la maquinaria antigua de tres de los molinos del siglo XVI todavía se conserve. Visitar una casa-cueva donde es fácil imaginar la vida cotidiana de la pastora Marcela. Y alucinar con la historia de los molinos de Campo de Criptana y Don Quijote, que nos reciben imponentes en las alturas. Todos estos planes te esperan en Campo de Criptana.

Pero dejémonos de rodeos. Paso a contarte los horarios, precio y cómo conseguir las entradas a los molinos de Campo de Criptana, el funcionamiento de su maquinaria, mi visita completa y mucha más información para que vuelvas igual de fascinado que yo. Y no olvides tomar nota de otros sitios interesantes en los alrededores, como El Toboso, cuna de la famosa Dulcinea del Toboso, y los molinos de Consuegra.

Los molinos de viento de Campo de Criptana son una estampa típica de la literatura cervantina.

Los molinos de viento de Campo de Criptana son una estampa típica de la literatura cervantina.

 

¿Quieres conocer los secretos de Campo de Criptana y sus molinos?

 

Historia de los molinos de viento

Voy a contarte muy brevemente la historia de los molinos de Campo de Criptana. Ya sabes que antiguamente se utilizaban los molinos de agua para moler el grano, pero en el siglo XVI llegó una gran sequía a la Península y eso hizo que empezaran a plantearse la construcción de molinos con una nueva fuente de energía: el viento.

Las Relaciones Topográficas de Felipe II ya mencionaban en 1575 “muchos molinos” en Campo de Criptana. Y casi dos siglos después (1752), el Catastro del Marqués de la Ensenada confirmaba la existencia de 34 molinos de viento en esta localidad ciudadrealeña.

Después te contaré más información sobre los molinos de Campo de Criptana, pero te adelanto que tres de ellos son del siglo XVI y conservan su maquinaria original. La sensación de estar en la Sierra de los Molinos y trasladarse mentalmente a las páginas de El Quijote y la lucha de su protagonista contra los gigantes no tiene precio.

La mala noticia es que con la llegada de las máquinas industriales, se dejaron de utilizar estos molinos porque ya no eran rentables. Tú imagínate el esfuerzo físico y las horas que dedicaban los molineros a moler el grano para los pocos kg de molienda que sacaban. Terminó por no compensar. Una pena porque con esa harina (de la buena) el pan duraba una semana igual de tierno que el primer día. ¡Igualito que ahora!

Tres de los 10 molinos que se conservan datan del siglo XVI.

Tres de los 10 molinos que se conservan datan del siglo XVI.

 

Molinos de Campo de Criptana y El Quijote

Seas o no un apasionado de la novela cervantina, este paisaje manchego te recordará inevitablemente a las aventuras de Don Quijote y Sancho contra los desaforados gigantes de brazos largos. ¿O eran molinos de viento con enormes aspas? 😊

Como te decía antes, en 1575 se confirmó la existencia de 34 molinos de viento en Campo de Criptana. Y ¿qué nos hace pensar esta cifra de 34 molinos en Campo de Criptana? Pues que muy probablemente los 30 ó 40 molinos con los que se topó Don Quijote en el capítulo VIII de la primera parte fueran los de Campo de Criptana.

Esta frase aparece textualmente en El Quijote: “En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…”. En Campo de Criptana había 34 molinos y en el resto de pueblos de La Mancha no había tantos, así que todo apunta a que Cervantes se inspiró en estos imponentes molinos de la provincia de Ciudad Real.

Vistas de Campo de Criptana y uno de los "desaforados gigantes" de fondo.

Vistas de Campo de Criptana y uno de los «desaforados gigantes» de fondo.

 

 

¿Cuántos molinos de viento hay en Campo de Criptana?

Antiguamente había 34 molinos en Campo de Criptana, pero actualmente se conservan 10 de ellos en la Sierra de los Molinos. Quiero recalcar que tres de ellos (Infante, Burleta y Sardinero) siguen conservando su estructura y maquinaria originales del siglo XVI, así que es un auténtico privilegio poder verlos por dentro. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1978.

Además, podrás descubrir otros siete molinos más modernos, como el Poyatos, el Inca Garcilaso, el Cariari, el Pilón, el Lagarto, el Culebro y el Quimera. Estos datan de 1900 y, aunque no tienen la maquinaria tan antigua, son preciosos.

Todo apunta a que Cervantes se inspiró en los 30 o 40 molinos de Campo de Criptana con los que Don Quijote se topó.

Todo apunta a que Cervantes se inspiró en los 30 o 40 molinos de Campo de Criptana con los que Don Quijote se topó.

 

Molino Infante

El Molino Infante, también llamado “Infanto”, se llama así porque sus propietarios eran los Infantas, una de las familias más ricas de Campo de Criptana. Es uno de los tres molinos que se conservan del siglo XVI y, como te decía al principio, mantiene su estructura y mecanismo originales. Se encuentra en la Sierra de los Molinos, que está en una elevación para aprovechar las corrientes de aire.

Molino Sardinero

Otro de los molinos de Campo de Criptana del siglo XVI es el Sardinero. Dicen que su nombre procede del apellido o el apodo de su primer propietario. Es el único que se encuentra dentro del casco urbano, en el Cerro de la Paz.

Molino Burleta

El tercero de los molinos de Campo de Criptana del siglo XVI es el Burleta o “Burlapobres”. Al parecer, había muchas sospechas sobre las actividades fraudulentas del molinero, de ahí su nombre. Se encuentra en la Sierra de los Molinos y los mismos propietarios eran los que trabajaban en el molino.

Más molinos en Campo de Criptana

Aunque los tres molinos anteriores son los protagonistas por datar del siglo XVI, también podrás ver siete molinos más. En el Molino Culebro está el Museo de Sara Montiel. El Poyatos fue al primer molino que fui para pedir información en la Oficina de Turismo y comprar las entradas de la visita guiada.

Otros molinos interesantes son el Inca Garcilaso (sobre temas relacionados con el oficio de la labranza), el molino Cariari (sobre cine y el decorador de escenografía Enrique Alarcón), el Quimera dedicado a la Semana Santa de Campo de Criptana, el Pilón sobre vino y el Lagarto sobre poesía.

Los molinos son de planta circular y tienen tres pisos.

Los molinos son de planta circular y tienen tres pisos.

 

Cómo funcionan los molinos de Campo de Criptana

Ver el funcionamiento de un molino de viento es algo hipnótico. A mí me alucina ver todos los engranajes y su estructura. Y aunque no quiero entrar en detalles muy técnicos para no aburrirte, sí quiero darte unas breves pinceladas sobre cómo funcionan.

Los molinos de Campo de Criptana son del tipo “torre” y están construidos en piedra, blanqueados con cal y cubiertos con armazón de madera en forma de cono. Son de planta circular y tienen tres pisos. En la planta superior está la maquinaria que conecta las aspas con la rueda catalina. En la segunda planta está el cedazo, que servía para separar la harina del salvado, y en el piso inferior se almacenaban los sacos de grano y la harina molida, principalmente de trigo, cebada y almortas.

El techo de los molinos gira 360 grados y las ventanillas de estos “gigantes desaforados” eran muy importantes para aprovechar las corrientes de aire y decidir hacia dónde tenían que girar las aspas. Que haya 12 ventanillas en el molino no es casualidad, ya que son precisamente 12 los vientos dominantes en Campo de Criptana.

Como curiosidad, en la visita guiada nos contaron que para una molienda buena se necesitan vientos de 25 km/h. Aquí (y en casi todo en la vida) los extremos no son buenos. Poco viento haría que las aspas no consiguieran la suficiente fuerza para moler el grano y mucho viento haría que las aspas girasen demasiado rápido y se quemara la harina. Por cierto, los molinos de Campo de Criptana tienen una estructura muy parecida a la de los molinos de Zaanse Schans en los Países Bajos.

Esta es la maquinaria del Molino Infante con la famosa rueda catalina.

Esta es la maquinaria del Molino Infante con la famosa rueda catalina.

 

Visita a los molinos de Campo de Criptana

Llegamos por los pelos a la visita guiada que había reservado previamente por teléfono llamando a la Oficina de Turismo de Campo de Criptana. Sabíamos que teníamos que ir al Molino Poyatos para coger las entradas, pero nos despistó ver otros molinos con bastante gente. ¿Dónde va Vicente? Donde va la gente.

Con lo puntual que soy yo, casi me da un pasmo al ver que el grupo ya se iba para comenzar la visita guiada. ¡Y poco podía correr estando ya embarazada de más de 7 meses!

Volviendo a la visita guiada, empezamos por el Molino Infante, donde la guía nos enseñó sus tres plantas y nos explicó el funcionamiento de la maquinaria. No es como ver una molienda en directo, que por cierto suelen hacerlas (te recomiendo llamar a la Oficina de Turismo para que te indiquen cuándo es la próxima), pero menos da una piedra.

Después de ver el Molino Infante, nos acercamos a la casa-cueva de la pastora Marcela, que conserva su estructura original. Sus paredes y el corte de la roca siguen intactos, solo se han tratado con lavados de cal líquida para conservar la piedra. Tiene una sala central que servía como cocina, comedor y sala de estar con su chimenea. El resto de las estancias son habitaciones, la despensa, la cuadra y el almacén.

Una visita muy interesante es a la casa-cueva de la pastora Marcela.

Una visita muy interesante es a la casa-cueva de la pastora Marcela.

 

Por último, visitamos el Molino Culebro, donde se encuentra el Museo de Sara Montiel. La famosa actriz de cine, cantante y productora cinematográfica nació en Campo de Criptana, por eso tiene un museo dedicado a su trayectoria profesional y personal.

¿Quién no ha escuchado la canción de "Fumando espero" de Sara Montiel?

¿Quién no ha escuchado la canción de «Fumando espero» de Sara Montiel?

 

Molinos de Campo de Criptana: precio y horarios

Una opción es reservar las entradas a los molinos de Campo de Criptana en la Oficina de Turismo. Cuando yo fui, pude escoger entre hacer todas las visitas (Molino Infante, Museo de Sara Montiel y casa-cueva) o comprar individualmente las que me interesaran. Yo, ya que estaba allí, entré en todo. La visita completa duró unas 2 horas.

De todas formas, las visitas suelen variar bastante, ya que no siempre están abiertos los mismos molinos, a veces también se puede visitar el Molino Quimera dedicado a la Semana Santa, etc. Por eso, lo mejor es que preguntes directamente por teléfono (926561242) o que envíes un correo electrónico a turismo@campodecriptana.es para que puedan ayudarte.

Los horarios y el precio también pueden variar, por lo que es mejor que los consultes directamente con la Oficina de Turismo.

¿Quieres visitar Campo de Criptana y entrar en un molino?

 

Antiguamente los bueyes manchaban las paredes blancas de Campo de Criptana al limpiarse, por eso las pintaron de color azul añil.

Antiguamente los bueyes manchaban las paredes blancas de Campo de Criptana al limpiarse, por eso las pintaron de color azul añil.

 

Cómo llegar a los molinos y dónde aparcar

Hay infinidad de formas de llegar a los molinos de Campo de Criptana. La opción más cómoda es en coche, ya que Campo de Criptana tiene acceso directo por la A-42 Autovía de los Viñedos, que a su vez conecta con la A-4 (Madrid-Andalucía) y la A-43 (Extremadura-Comunidad Valenciana). Nosotros fuimos desde Madrid. El trayecto son 170 km y se tarda algo menos de 2 horas.

Si no te convence la idea de ir en coche, puedes llegar a los molinos de Campo de Criptana en tren. La estación se encuentra en pleno casco urbano, en la C/ Agustín de la Fuente. Tienes trenes directos a Madrid, Valencia, Albacete y Ciudad Real, entre otros.

También puedes llegar a los molinos en autobús, pero a priori veo más complicadas las conexiones. Me consta que hay autobuses desde Ciudad Real o Alcázar de San Juan, por ejemplo, pero esto implicaría que probablemente tengas que coger varios transportes públicos para llegar.

Por último, puede que te estés preguntando dónde aparcar cerca de los molinos de Campo de Criptana. Por suerte, han habilitado un parking gratuito donde puedes dejar el coche. Desde ahí tendrás que caminar unos 5 minutos hasta los molinos, pero no tiene pérdida.

Los molinos de viento de Campo de Criptana es una visita que te recomiendo en Ciudad Real.

Los molinos de viento de Campo de Criptana es una visita que te recomiendo en Ciudad Real.

 

Hoteles en Campo de Criptana

Como los atardeceres en Campo de Criptana son maravillosos, te recomiendo dormir al menos una noche allí para disfrutar de esta estampa manchega sin reloj. A continuación te dejo mis hoteles preferidos en Campo de Criptana para que vayas a tiro hecho:

  • Hostal Restaurante Ego’s: se encuentra a 15 min a pie de los molinos de Campo de Criptana, tiene restaurante con comida típica de Castilla La-Mancha y, aunque es un establecimiento sencillo, la relación calidad-precio es excelente.
  • Hotel Rural La Casa de los Tres Cielos: este hotel está en Campo de Criptana y es precioso. Las habitaciones son acogedoras, el desayuno abundante y cuenta con piscina al aire libre.
  • La Casa El Yelmo De Mambrino: este apartamento está en Campo de Criptana y tiene todo lo necesario para pasar una estancia muy agradable. Lo mejor es su terraza con vistas a los molinos de Campo de Criptana. Cenar allí debe de ser impresionante.

Si no te convence ninguno, echa un vistazo al resto de hoteles baratos en Campo de Criptana y elige el que más te guste.

¿Te ha gustado el artículo sobre los molinos de viento de Campo de Criptana? Si es así, compártelo. ¡Me ayudas mucho! Y si tienes alguna duda, como siempre, te leo abajo en comentarios.

TE AYUDO A VIAJAR A CAMPO DE CRIPTANA AL MEJOR PRECIO

  • RESERVA AQUÍ los mejores TOURS y EXCURSIONES en Campo de Criptana.

Artículos recomendados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

  • Alberto
    29 octubre, 2021 a las 6:44 pm

    Hola Paula, me encantó tu artículo, estoy en Campo de criptana visitando los molinos y me ha servido mucho. Muchas gracias

    • 30 octubre, 2021 a las 7:13 pm

      Hola Alberto,

      ¡Cuánto me alegro de que te haya servido mi artículo! No sé si llego a tiempo, pero el atardecer desde los molinos es maravilloso. En cualquier caso, disfruta mucho de tu visita a Campo de Criptana.

      Gracias a ti por comentar y por pasarte por aquí.
      Paula