Estás en: Inicio / Panamá / Cómo funciona el Canal de Panamá: todo lo que necesitas saber

Cómo funciona el Canal de Panamá: todo lo que necesitas saber

Cómo funciona el Canal de Panamá es probablemente la pregunta que nos hacemos la mayoría cuando pensamos en esta gran obra de ingeniería. Sigo asombrada después de visitar las Esclusas de Miraflores en persona y de conocer esta gran obra de ingeniería en Panamá.

Por fin, después de mucho tiempo preguntándomelo, sé cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá, para qué sirve esta construcción, cómo llegar al Canal de Panamá y los precios y horarios de la visita. Hoy quiero compartir contigo toda esta información para que tú también salgas de dudas.

Al pensar en el Canal de Panamá, lo primero que pienso es en los marineros que ahora tardan solo 8 horas en cruzar del Océano Atlántico al Pacífico y viceversa. También pienso en la comodidad de no tener que bordear toda Sudamérica y ahorrarse hasta dos semanas de travesía.

Y, cómo no, en el enorme ahorro que ha supuesto para las empresas y en los beneficios económicos que ha traído a Panamá. El Canal de Panamá genera tantos ingresos que tiene hasta su propia Administración. Sí, has leído bien.

No te pierdas mi artículo completo sobre cómo funciona el Canal de Panamá y muchos otros datos históricos y prácticos del que, sin duda, es uno de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Ciudad de Panamá. Por supuesto, es uno de los sitios que no faltó en mi viaje a Panamá. ¡Allá vamos!

Cómo funciona el Canal de Panamá.

Esclusas de Miraflores en el Canal de Panamá.

Historia del Canal de Panamá

Los primeros en intentar construir el Canal de Panamá fueron los franceses. Excavaron cerca de 60 millones de metros cúbicos de tierra y rocas, principalmente del Corte Culebra. A pesar de contar con las mejores excavadoras de la época, las lluvias tropicales, el terreno inestable y los deslizamientos constantes retrasaron las obras.

Para que te hagas una idea de la magnitud de esta obra de ingeniería, en 1884 había 19.243 personas trabajando en la construcción del Canal de Panamá. La mayoría eran antillanos, principalmente de Jamaica. Miles de ellos murieron al contraer enfermedades tropicales, como la malaria o la fiebre amarilla. Otros, aunque un porcentaje mucho menor, fallecieron por las picaduras de animales venenosos, como culebras.

Los franceses finalmente decidieron abandonar el proyecto, que retomó Estados Unidos en 1904. Aquí tuvo un papel crucial William C. Gorgas, que luchó para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, enfermedades letales para los trabajadores del Canal de Panamá. Para ello, su equipo pavimentó las calles de Panamá y Colón, colocó mallas en puertas y ventanas, construyó acueductos de agua potable, drenó pantanos, eliminó las larvas de las letrinas y fumigó casa por casa.

En 1908, David du Bose Gaillard, ingeniero del ejército de EE.UU., se encargó de las excavaciones del Corte Culebra, la parte más angosta de la vía interoceánica. Además, creó el Lago Gatún, un lago artificial.

Después de años de duro trabajo, el Canal de Panamá fue oficialmente inaugurado en 1914. La construcción del Canal de Panamá costó más de 300 millones de dólares y se tardó 10 años en construirlo.

Persona esperando a que cruce un buque por el Canal de Panamá.

Esperando a ver cruzar los buques en el Canal de Panamá.

 

Cómo funciona el Canal de Panamá y para qué sirve

La utilidad del Canal de Panamá es indiscutible. Lo primero y más importante, ahorra muchísimo tiempo a los barcos al cruzar del Oceáno Atlántico al Pacífico o viceversa. En lugar de tardar hasta dos semanas teniendo que bordear Sudamérica hasta el Cabo de Hornos, el Canal de Panamá les permite pasar de un océano a otro en tan solo 8 o 10 horas. Su longitud total es de 80 kilómetros y se construyó sobre montañas, creando posteriormente lagos artificiales sobre el terreno.

Aparte del ahorro de tiempo, el coste del desplazamiento es hasta 10 veces menor. ¿Cómo puede ser eso? Porque son muchos menos días de navegación, en total 10.000 millas menos si se atraviesa por el Canal de Panamá.

Es muy curioso que a bordo del buque tiene que ir un práctico del Canal de Panamá. ¡El capitán del barco le cede el mando durante los 80 km! Y ¿qué son los prácticos? Son oficiales de marina graduados de una escuela náutica, especialmente adiestrados para transitar barcos por el Canal de Panamá.

El día que fui a ver cómo funciona el Canal de Panamá, me quedé alucinada con el tamaño de los buques gigantescos. Pueden llegar a medir hasta 32,3 metros de ancho, 294,1 metros de largo y 12 metros de profundidad. ¿Te haces a la idea? El barco chino que vi cruzando el Canal de Panamá debía de medir casi el máximo permitido. ¡Una pasada!

Esclusas de Miraflores abiertas.

Buque chino cruzando las Esclusas de Miraflores.

 

Cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá.

Barco de 30 metros de ancho cruzando con ayuda de los remolcadores.

 

Como dato curioso, los buques grandes cruzan el Canal de Panamá de 6 a 12h de la mañana de sur a norte. Por la noche, cruzan los barcos más pequeños porque no necesitan ayuda de remolcadores.

Si quieres ver cómo funciona el Canal de Panamá, tendrás que madrugar ese día para llegar sobre las 9h de la mañana como tarde y ver cómo cruzan los barcos las Esclusas de Miraflores. ¡Merece mucho la pena! Enseguida te cuento cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá, que seguro que te pica la curiosidad.

Esclusas de Miraflores

En el Canal de Panamá verás unas compuertas enormes de acero, que miden entre 14 y 25 metros de alto. Las más altas están en las Esclusas de Miraflores, que son las que visitarás. En esta zona se hicieron más altas por la variación de las mareas entre el Oceánico Pacífico y el Océano Atlántico.

Hay tres complejos de esclusas de dos carriles cada uno, que sirven como ascensores de agua para los barcos al nivel del Lago Gatún, a 26 metros sobre el nivel del mar.

Después de recorrer la Cordillera Central, los barcos descienden al nivel del mar. Cuando llegan a las Esclusas de Miraflores, suben a 16 metros y recorren el lago de Miraflores hasta llegar a las Esclusas de Pedro Miguel, donde se elevan hasta los 26 metros sobre el nivel del mar. En el Atlántico, todo el proceso ocurre en los tres escalones de las Esclusas de Gatún.

Impresiona saber que el sistema de llenado y vaciado de las esclusas es por gravedad. Todas las cámaras tienen las mismas dimensiones y son necesarios 100 millones de litros de agua para llenarlas. Los buques pasan de una cámara a otra cuando se equilibra el nivel del agua. Lo mismo ocurre cuando los barcos descienden del Lago Gatún al nivel del mar.

Paso 1 del Canal de Panamá con las esclusas cerradas.

Paso 1 del Canal de Panamá con las esclusas cerradas.

 

Buque esperando a que se abra una de las Esclusas de Miraflores.

Paso 2: buque esperando a que se abra una de las Esclusas de Miraflores.

 

Sistema de llenado por gravedad del Canal de Panamá.

El sistema de llenado por gravedad va compensando la altura del nivel del agua.

 

Apertura de la compuerta del Canal de Panamá.

Una vez está equilibrado el nivel del agua a ambos lados de la esclusa, la compuerta se abre.

 

Aquí entran en juego los famosos remolcadores, que sirven de apoyo a los buques de grandes dimensiones. Se diseñaron para controlar el movimiento de los barcos que pasan por las esclusas y evitar colisiones contra los muros.

Yo vi pasar un barco chino enorme, de unos 30 metros de ancho, por lo que apenas sobraba un metro por cada lado de los muros. Ahí estaban los remolcadores dando apoyo para que el buque no chocara. Y yo, tensa, viendo este momento tan crítico.

Remolcadores en el Canal de Panamá.

Remolcadores ayudando a un buque a cruzar el Canal de Panamá.

 

Cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá

Panamá asumió la administración de la vía interoceánica el último día de 1999 tras un largo proceso de negociaciones que comenzó en 1977 con la firma del tratado entre el presidente Jimmy Carter de los Estados Unidos y el presidente Omar Torrijos de Panamá. El tratado estipulaba que era importante que Panamá garantizara la neutralidad del canal.

En el año 2000 los panameños ya tenían el control administrativo del canal y decidieron sacarle rentabilidad porque estaba en su territorio. Para ello, entre 2002 y 2003, la Autoridad del Canal de Panamá estableció una diferencia de precios por tamaño de buques y optó por segmentar en función de las características de cada barco.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se encarga de revisar periódicamente los peajes que cobran a cada buque. Por ejemplo, los buques Panamax pagan entre 300.000$ y 400.000$ por cruzar el Canal de Panamá. Los buques que cruzan el Nuevo Canal Ampliado, los NeoPanamax, pagan entre 500.000$ y 800.000$ los de mayor tamaño. No me quiero imaginar cuánto les cuesta hacer el trayecto de 10 días por Sudamérica para que les compense pagar estas cifras astronómicas.

Y ¿cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá para barcos pequeños? El coste para un velero de hasta 50 pies es de 800$. Para los veleros de 50 a 80 pies, el precio asciende a 1.300$. Hay que pagar aparte el precio de las amarras y los neumáticos que servirán como defensa al pasar las esclusas. Si quieres más información sobre cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá, en la página oficial puedes encontrar precios por tipo de buque.

Como dato curioso, es tan importante la cantidad de ingresos que genera que tiene hasta su propia Administración. Un porcentaje de los ingresos se destina al Gobierno para escuelas, hospitales, servicios sociales, etc. Cada cuatro años se elige a los miembros del órgano de gobierno del Canal de Panamá.

 

Ampliación del Canal 

La Administración del Canal de Panamá (ACP) presentó en 2006 al país la propuesta de ampliación del Canal de Panamá mediante la construcción de un tercer carril. Hubo un referéndum que se aprobó con una amplia mayoría, por lo que en 2007 comenzaron las obras del tercer carril de esclusas.

Con la llegada del tercer juego de esclusas, se amplió el volumen de carga transportada por los buques. Antes de la ampliación, por el Canal de Panamá transitaban buques con una capacidad máxima de 5.000 contenedores. Tras la ampliación del Canal de Panamá, se consiguió que pudieran pasar buques con 14.000 contenedores aproximadamente. Un avance muy importante, como puedes ver.

Cómo llegar al Canal de Panamá

Cómo llegar al Canal de Panamá en autobús

Puedes llegar al Canal de Panamá en autobús, taxi o tour organizado. Yo hice la ida en taxi y la vuelta en autobús a Ciudad de Panamá. Lógicamente, ir en autobús es la forma más económica (0,25$). Primero tienes que llegar a Albrook, la estación central de autobuses o colectivos.

Una vez en Albrook, tienes que buscar el autobús que va a Miraflores. No olvides comprar la tarjeta recargable naranja porque la necesitas para coger el autobús. Aunque en Albrook puedes conseguirla, te recomiendo que la compres en alguna estación de metro para no esperar la larga cola. Los autobuses salen cada hora desde Albrook y tarda unos 20 minutos en llegar a las Esclusas de Miraflores.

Cómo llegar al Canal de Panamá en taxi

También puedes llegar al Canal de Panamá en taxi, la forma más rápida pero también la más cara. Un taxi desde el centro de Ciudad de Panamá hasta el canal cuesta unos 10$. Yo cogí un Cabify porque era más barato y por 6,90$ me llevó del centro al Canal de Panamá (Esclusas de Miraflores).

El precio es asequible y tienes la comodidad de ir de puerta a puerta. Además, si viajas acompañado, es probable que te compense más esta opción. El problema de ir en autobús o taxi es que yo eché en falta las explicaciones de un guía para conocer muchas curiosidades del Canal de Panamá, aunque hay paneles explicativos en el interior del museo.

Horario y precios para visitar las Esclusas de Miraflores

El horario del Centro de Visitantes del Canal de Panamá es de 8:00 horas de la mañana a 18:00 horas de la tarde. La venta de billetes en taquilla es hasta las 17:15 horas.

Aparte de entrar al museo y ver la zona de las tres Esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, puedes ver una película de 20 minutos sobre la historia del Canal de Panamá. Hay una sesión cada hora, a en punto.

El precio de la visita al Canal de Panamá es de 20$ por persona (adultos) y la entrada para ver la película cuesta 15$. A mí me pareció caro el precio de la película, así que vi las Esclusas de Miraflores y el museo sobre el Canal de Panamá.

Solo con eso te haces muy buena idea del Canal de Panamá. Si te hubiera preguntado antes de leer el artículo cuánto cuesta cruzar el Canal de Panamá, ¿hubieras dicho cifras parecidas a lo que realmente cuesta?

Si te ha gustado el artículo sobre cómo funciona el Canal de Panamá, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis!

TE AYUDO A VIAJAR A PANAMÁ AL MEJOR PRECIO

Artículos recomendados

Dónde comer en Ciudad de Panamá: restaurantes recomendables

Islas de San Blas en dos días: el paraíso panameño

Qué ver en Ciudad de Panamá: 20 imprescindibles

Panamá en una semana: itinerario y consejos

Sobre Paula

Sobre Paula Morales

Periodista y traductora de formación. Tras varios años trabajando en Comunicación y Marketing Digital en diferentes empresas y agencias, decidí apostar por lo que de verdad me hace feliz: viajar y contártelo en La Vida Son Dos Viajes y ser tu asesora de viajes para ayudarte a recorrer el mundo por libre igual que lo hago yo.

Te animo a leer más sobre mí para saber quién está detrás de este proyecto al que le dedico mucho cariño, ilusión e infinitas horas de trabajo.

Código ético

Todo el contenido de este blog está redactado por mí, ya que mi prioridad es ofrecerte información real basada en mi propia experiencia. No acepto patrocinios de marcas para ser transparente contigo y en algunos artículos puedes encontrar enlaces de afiliación, así que si reservas a mí me dan una pequeña comisión para seguir adelante con este proyecto que tanto me gusta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20  Comentarios

  • Gerardo Velázquez
    27 marzo, 2020 a las 4:38 am

    Gracias por compartir tu experiencia, me sirvió de mucho para poder explicar este tema en un trabajo de investigación.

    Responder
    • 1 abril, 2020 a las 10:53 am

      Hola, Gerardo. Muchas gracias por tu mensaje, me alegra que te haya servido mi artículo para tu trabajo de investigación. La verdad que es una temática muy interesante, yo volví fascinada con el funcionamiento del Canal de Panamá.

      Gracias por leerme y comentar,
      Paula

      Responder
      • VanessaR
        3 mayo, 2020 a las 4:34 pm

        Me encantó tu artículo

        Responder
        • 3 mayo, 2020 a las 6:42 pm

          Muchas gracias, Vanessa. Estos comentarios dan mucha energía para seguir escribiendo!

          Saludos,
          Paula

          Responder
  • luis H.Cundumi Rojas
    18 mayo, 2020 a las 11:06 pm

    muy bueno no se puede pedir mas

    Responder
    • 19 mayo, 2020 a las 11:22 am

      Cuánto me alegro de que te haya gustado el artículo, Luis.
      Muchísimas gracias por comentar,
      Paula

      Responder
  • maria teresa cruz diaz
    11 junio, 2020 a las 10:02 pm

    ESTE CANAL ES IMPRESIONANTE COMO OBRA DE INGENIERIA Y COMO VIA DE COMUNICACION Y COMERCIO DEL MUNDO,YA ESTOY PLANEANDO UN VIAJE QUE DEBE SER EL 2021

    Responder
    • 13 junio, 2020 a las 5:39 am

      Hola, María Teresa. Efectivamente, trajo muchos avances para cruzar los dos océanos ahorrando tiempo y dinero. Es alucinante verlo en directo, ya verás. A mí me impactó bastante!

      Muchas gracias por comentar,
      Paula

      Responder
  • Ubaldo Zuñiga
    10 diciembre, 2020 a las 4:12 am

    Muy buen contenido

    Responder
    • 10 diciembre, 2020 a las 8:16 am

      Qué bien, me alegra que te guste.

      Muchas gracias por comentar,
      Paula

      Responder
  • Hector
    22 enero, 2021 a las 11:43 pm

    Muchas gracias por la informacion.
    Valdria la pena corroborar si es correcto cuando hablan de el valor de embarcaciones pequeñas …creo que usan pulgadas como medida y estan pensando en pies. Saludos

    Responder
    • 24 enero, 2021 a las 8:43 pm

      Hola, Héctor. Tiene toda la razón, ya lo hemos rectificado en el artículo. Muchas gracias por avisarnos y por pasarse por nuestra web.
      Buen día,
      Paula

      Responder
  • Arcenio Rodriguez
    20 mayo, 2021 a las 5:42 pm

    Muy interesante este articulo, pero muy asombroso el valor que pagan para que cruce un barco por ese canal.
    Al parecer es una obra de ingenieria muy bien desarrollada.
    Pero muchas vidas se han perdio… en su construccion.

    Responder
    • 21 mayo, 2021 a las 2:57 pm

      Muchas gracias, Arcenio. Totalmente, es una obra de ingeniería soberbia y es verdad que el coste de cruzar el canal es elevado, pero al ser menos días de navegación se ahorran mucho dinero. Y sí, la cara oculta de todo esto son las vidas perdidas, como bien dices…

      Gracias por pasarte por aquí,
      Paula

      Responder
  • Lusiano jimenez
    19 julio, 2021 a las 5:42 am

    Y los niños menores de 12 años cuanto pagan.exelente me gusto tu narración grasias

    Responder
    • 20 julio, 2021 a las 9:10 am

      Los menores de entre 6 y 12 años pagan 12$. Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado.

      Buen día,
      Paula

      Responder
  • Fredy Brizuela
    19 agosto, 2022 a las 3:48 pm

    Muchas gracias por compartir tus experiencias!!!

    Responder
    • 22 agosto, 2022 a las 4:39 pm

      Muchas gracias a ti por leerme, Fredy!
      Buen día,
      Paula

      Responder
      • María Moro
        27 agosto, 2023 a las 7:30 pm

        Hola!; Muchas gracias por toda la información!! Me queda la duda de cómo hacen los barcos para cruzar desde el Atlántico al Pacífico. Y viceversa. Se pueden hacer en simultáneo?

        Responder
        • 30 agosto, 2023 a las 7:13 am

          Hola María,

          Las esclusas suben los barcos desde el nivel del mar (tanto el Atlántico como el Pacífico) hasta el nivel del Lago Gatún. Los buques que yo vi cruzaban en un solo sentido tras nivelarse la altura del agua.

          Gracias a ti por leerme!
          Paula

          Responder
Asesora de viajes.

¿QUIERES QUE TE AYUDE A ORGANIZAR TU PRÓXIMO VIAJE?

Reserva una videollamada gratuita conmigo. Cuéntame tus planes de viaje y yo me encargaré de todo para que solo te preocupes de disfrutar.

Reservar VIDEOLLAMADA GRATUITA

¡Gracias por suscribirte!