• Acerca de la web
  • Sobre Paula
  • Contacto
  • Prensa
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

La vida son dos viajes

  • Inicio
  • Destinos
    • Australia
    • Bolivia
    • Canadá
    • Costa Rica
    • Dinamarca
    • Eslovaquia
    • España
    • Italia
    • Japón
    • Malasia
    • Marruecos
    • Países Bajos
    • Panamá
    • Perú
    • Portugal
    • Turquía
  • Consejos Viajeros
    • Anímate a viajar
    • Encuentra hoteles baratos
    • Encuentra vuelos baratos
    • Organiza tu viaje
  • Entrevistas
  • Deporte y Aventura
Estás en: Inicio / Artículos de: Paula

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: 18 imprescindibles

2 diciembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Ya has comprado tu vuelo y ahora te preguntas qué ver en Kuala Lumpur en dos días. La capital malaya tiene una mezcla asombrosa de culturas y religiones. También presume de tener la plaza donde se proclamó la independencia de Malasia del Reino Unido en 1957. Una ciudad de contrastes con mercados, templos hinduistas, budistas y taoístas, mezquitas, la bulliciosa Chinatown y la especiada Little India. Aquí piensan a lo grande. Centros comerciales mastodónticos conectados con pasarelas, rascacielos imponentes y hoteles con infinity pool donde el agua de la piscina parece tocar el cielo.

Kuala Lumpur también es sinónimo de asfalto, de tráfico a cualquier hora del día. Las Batu Caves destacan por ser un santuario hinduista enclavado en la montaña y custodiado por la gran estatua dorada de Murugan y decenas de curiosos macacos. Hay mucho que ver en Kuala Lumpur en dos días, pero seguro que no querrás irte sin verlas a ELLAS, las Torres Petronas. Las torres gemelas más altas del mundo impactan en foto. No te puedes imaginar en persona.

Mapa con los sitios que ver en Kuala Lumpur en dos días

No te pierdas mi artículo sobre cuánto cuesta un viaje a Malasia.

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días

Las Torres Petronas de día y de noche

Llegas a Malasia después de un par de vuelos en los que te ha dado tiempo a ver películas, leer, dormir, comer lo indecible y planificar los sitios que ver en Kuala Lumpur en dos días. Una cosa está clara: no te vas a ir sin visitar las Torres Petronas. De día, de noche, del derecho y del revés. ¿Por qué tanta importancia? Son las torres gemelas más altas del mundo, con una altura de 452 metros y 88 pisos, y el icono de Malasia por excelencia. Te recomiendo ver las Petronas desde los hoteles de alrededor, como el sky bar del Traders Hotel, del Grand Hyatt y el Mandarin Hotel. Y mejor aún, puedes comprar la entrada a las Torres Petronas sin colas y subir al observatorio del piso 86 y al puente elevado de cristal de los pisos 41 y 42 para disfrutar de una de las mejores panorámicas que ver en Kuala Lumpur en dos días. ¿Sabías que Petronas es el nombre de la compañía de gas y petróleo nacional?

Precio: 80 RM (17,5€). Cierra los lunes.

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: Torres Petronas.
Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: Torres Petronas.

 

En 2 días en Kuala Lumpur no puedes irte sin ver las Torres Petronas iluminadas.
En 2 días en Kuala Lumpur no puedes irte sin ver las Torres Petronas iluminadas.

 

Plaza Merdeka, el punto neurálgico que ver en Kuala Lumpur

La Plaza Merdeka, también conocida como Plaza de la Independencia, tiene mucha importancia histórica. En 1860 esta zona se utilizaba con fines agrícolas, posteriormente fue sede del Gobierno británico. También fue un lugar muy popular donde se jugaba antiguamente al cricket, en el Selangor Club. Pero, lo más importante, la Plaza Merdeka fue el lugar donde se izó la bandera de la independencia de Malasia del Reino Unido en 1957 en el mástil blanco de 100 metros de altura. No te pierdas en esta plaza el edificio del Sultán Abdul Samad, donde estaban las oficinas gubernamentales como el Departamento de Obras Públicas, la Tesorería, Correos y las oficinas de Telégrafo, el Museo de Historia Natural y la Biblioteca Memorial.

Tampoco te pierdas el Royal Selangor Club, punto de encuentro de la sociedad británica y lugar de celebración de eventos sociales oficiales. Era un club principalmente para hombres, pero afortunadamente ya está permitido que las mujeres sean miembros del club. Por último, echa un vistazo al Museo Textil Nacional y a la fuente victoriana de estilo Art Nouveau de 1904. Si te diluvia, como me ocurrió a mí, puedes resguardarte en la City Gallery y de paso ver una exposición sobre la historia de Malasia y de Kuala Lumpur y muchos datos de la gran inundación de la ciudad en 1971. Sin duda, un imprescindible que ver en Kuala Lumpur en dos días es la Plaza Merdeka.

En la Plaza Merdeka se izó la bandera de la independencia de Malasia del Reino Unido en 1957.
En la Plaza Merdeka se izó la bandera de la independencia de Malasia del Reino Unido en 1957.

 

Chinatown, el barrio chino que ver en Kuala Lumpur en dos días

En el siglo XIX se asentaron inmigrantes chinos en Kuala Lumpur. Fue entonces cuando crearon Chinatown para preservar la cultura y costumbres chinas. Sabrás que has llegado a este precioso barrio cuando veas Jalan Petaling, la calle más icónica de Chinatown, adornada con farolillos rojos. Esta calle está repleta de tiendas, puestos callejeros de comida típica china, alojamientos muy baratos y un ambiente del que es difícil querer marchar. En Jalan Petaling también hay un mercado nocturno con imitaciones de bolsos, zapatillas y ropa en general a muy buen precio. No lo dudes, tienes que ver en Kuala Lumpur cómo vive la gran comunidad china en su barrio más auténtico. También visité el barrio chino de Malaca, una ciudad malaya muy recomendable. Aquí te cuento qué ver en Malaca.

Qué ver en Kuala Lumpur: Chinatown y su bulliciosa calle Jalan Petaling.
Qué ver en Kuala Lumpur: Chinatown y su bulliciosa calle Jalan Petaling.

 

Sabrás que has llegado a Chinatown cuando veas los famosos farolillos rojos.
Sabrás que has llegado a Chinatown cuando veas los famosos farolillos rojos.

 

Mercado central

El mercado central fue construido en 1888 para abastecer a la comunidad de la industria minera del estaño en Kuala Lumpur. Aquí se vendía marisco, verduras y carne. Se realizaron varias renovaciones y ampliaciones que costaron millones de ringgit para poder dar servicio a la creciente población en Kuala Lumpur y pasó a ser el Bazar Cultural en 1986 y un mercado popular de manualidades. Es el lugar perfecto para comprar souvenirs, pañuelos, lámparas, bolsos, artículos de decoración, ropa, cosmética y picar algo en el food court. Vale que esta zona no es como el barrio de Montmartre en París, pero me encantó ver a los pintores dibujando lienzos y retratos en la entrada del mercado central.

El mercado central es uno de los imprescindibles en Kuala Lumpur en dos días.
El mercado central es uno de los imprescindibles en Kuala Lumpur en dos días.

 

Tienes que ver en Kuala Lumpur en 2 días a los pintores a la entrada del mercado central.
Tienes que ver en Kuala Lumpur en 2 días a los pintores a la entrada del mercado central.

 

Kasturi Walk, otro mercado que ver en Kuala Lumpur en dos días

Junto al mercado central se encuentra Kasturi Walk, un mercado al aire libre con decenas de puestos. Si te gusta comprar algún recuerdo en tus viajes o simplemente curiosear, no te pierdas este mercado donde venden snacks, relojes, camisetas, chanclas, bolsos, etc. Me recordó bastante a la calle Petaling en el barrio chino, aunque Kasturi Walk es mucho más nuevo y está menos atestado de gente.

Kasturi Walk es un mercado al aire libre ubicado junto al mercado central.
Kasturi Walk es un mercado al aire libre ubicado junto al mercado central.

 

Sri Mahamariamman, el templo hinduista más antiguo de Kuala Lumpur

El templo Sri Mahamariamman fue contruido en 1873 y es el templo hinduista más antiguo de la capital malaya. Está ubicado muy cerca de dos templos budistas de Chinatown. Lo más espectacular es su fachada colorida y ornamentada. Este templo lo fundaron inmigrantes del sur de India que llegaron a Malasia para construir redes ferroviarias y carreteras o para trabajar en las plantaciones de caucho. Actualmente es un lugar de culto muy importante para la comunidad hinduista y uno de mis templos favoritos que ver en Kuala Lumpur en dos días. Tienes que descalzarte para entrar, pero puedes dejar tus zapatos en la taquilla que hay en la entrada principal por 20 céntimos.

Qué ver en Kuala Lumpur: templo Sri Mahamariamman.
Qué ver en Kuala Lumpur: templo Sri Mahamariamman.

 

Dormir en un hotel con infinity pool

Estuve dos días en Kuala Lumpur y me alojé en Expressionz by My Key Global. Fue un gran acierto elegir este hotel. Me tocó una habitación en el piso 42 del rascacielos, con unas vistas impresionantes de la ciudad. Lo mejor fue bañarme en la infinity pool con vistas a las Torres Petronas de día y de noche. Pilla un poco alejado del centro, pero el trayecto en Grab al centro cuesta entre 3 y 5 euros. ¡Yo volvería con los ojos cerrados! Si no te convence, echa un vistazo al resto de hoteles baratos en Kuala Lumpur y reserva.

Pasé dos días en Kuala Lumpur y me alojé en este hotel con infinity pool y vistas a las Petronas.
Pasé dos días en Kuala Lumpur y me alojé en este hotel con infinity pool y vistas a las Petronas.

 

Exchange 106, el futuro edificio más alto de Malasia

Mi viaje de 2 días a Kuala Lumpur lo hice en octubre de 2019 y el rascacielos Exchange 106 seguía en construcción. Dicen que será el edificio más alto de Malasia, con un total de 106 pisos y 492 metros de altura. Así es, mide 40 metros más que las Torres Petronas. Se encuentra en el corazón financiero y económico de la ciudad, en Tun Razak Exchange (TRX). Tienes que ver en Kuala Lumpur en dos días este rascacielos, eclipsado por la fama de las imponentes torres gemelas.

Exchange 106 sera el edificio más alto de Malasia.
Exchange 106 sera el edificio más alto de Malasia.

 

Bukit Bintang, ocio y compras

Kuala Lumpur es sinónimo de tiendas, comercios y bullicio. El distrito más animado de la ciudad es Bukit Bintang, repleto de centros comerciales, cafeterías y restaurantes. Como referencia toma la calle Jalan Bukit Bintang. Aquí está el centro comercial Pavilion, con restaurantes donde disfrutar de la gastronomía malaya y tiendas de diseñadores extranjeros y locales. ¿Sabías que Jimmy Choo, el famoso diseñador de moda, nació en Malasia?

Jalan Alor, la mejor gastronomía a pie de calle

Si te apetece probar comida local barata y de calidad, recuerda el nombre de esta calle: Jalan Alor. Te aseguro que en estos puestos ambulantes encontrarás la mejor gastronomía. A esto súmale un ambiente muy agradable y auténtico y el rico olor de los platos malayos cocinados al momento. ¡Será difícil que te vayas sin probar bocado! Otras calles que tienes que ver en Kuala Lumpur en dos días son Jalan Hang Lekir y Jalan Berangan, esta última en un barrio residencial.

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: Jalan Alor.
Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: Jalan Alor.

 

KL Menara, el mejor mirador 360°

Una de las mejores panorámicas que ver en Kuala Lumpur en dos días la tienes desde KL Menara, la torre de telecomunicaciones que da señal a varias radios y canales de televisión en Malasia. En KL Menara puedes disfrutar de las vistas 360° de Kuala Lumpur, con las Torres Petronas a lo lejos, y comer en su restaurante giratorio llamado Atmosphere 360. La torre KL Menara mide 335 metros de altura y tiene dos miradores con suelo de cristal no aptos para ti si tienes vértigo. ¡Quien avisa no es traidor! La entrada cuesta 99 RM (21,5€).

Si buscas un mirador 360º, te recomiendo que subas a la KL Menara Tower.
Si buscas un mirador 360º, te recomiendo que subas a la KL Menara Tower.

 

Little India o Brickfields

Si me lees desde hace tiempo, sabrás que uno de mis sueños viajeros es conocer India. Todavía no ha llegado el momento, pero tuve mi primer acercamiento a esta cultura que tanto me fascina en los barrios de Little India en Malaca y George Town. Mi viaje terminó en Kuala Lumpur (aquí te cuento mi itinerario de 10 días en Malasia y consejos). Por supuesto, no quise perderme una visita al barrio de Brickfields, donde está Little India. Música de Bollywood animando el ambiente, calles adornadas con guirnaldas de colores, puestos de comida picante, tiendas de ropa donde el sari es el protagonista y templos donde rendir culto a las deidades hinduistas. Si quieres comprar especias, Little India es el mejor lugar para ello. ¿Sabías que el barrio de Brickfields se llama así porque aquí se fabricaron los ladrillos para reconstruir la ciudad de Kuala Lumpur, que antiguamente estaba construida en madera?

No te pierdas mi itinerario de 2 días por George Town, Penang

 

Masjid Negara, la Mezquita Nacional que ver en Kuala Lumpur

Masjid Negara es la Mezquita Nacional de Malasia y uno de los imprescindibles en Kuala Lumpur en dos días. Se construyó en 1965 sobre una iglesia y tiene capacidad para 15.000 personas. Lo más espectacular es el hall principal con versos del Corán decorando las paredes y su minarete, de 73 metros de altura. La mezquita está construida con hormigón armado y cuenta con lagos y fuentes en el exterior. Si te quedas con ganas de visitar más mezquitas, acércate a Masjid Jamek, una de las mezquitas más antiguas que ver en Kuala Lumpur.

Pavilion Mall y Berjaya Times Square: centros comerciales mastodónticos

Si por algo se caracteriza Kuala Lumpur es por tener centros comerciales en cada esquina. Es una ciudad caótica, donde los atascos son habituales y el calor, asfixiante. A mí me aburre mucho ir de compras, pero reconozco que agradecí que hubiera tantos centros comerciales por el aire acondicionado. De todos los que hay, te recomiendo Pavilion Mall, con un food court para comer rico y barato, donde también está uno de mis restaurantes favoritos, Din Tai Fung. Otro centro comercial que tienes que ver en Kuala Lumpur en 2 días es Plaza Low Yat, especializado en tecnología, Suria KLCC, junto a las Torres Petronas, y Berjaya Times Square, con tiendas de todo tipo distribuidas en 10 plantas.

Kuala Lumpur lista para celebrar el Deepavali, el festival hindú de las luces.
Kuala Lumpur lista para celebrar el Deepavali, el festival hindú de las luces.

 

Qué ver en Kuala Lumpur: centros comerciales mastodónticos.
Qué ver en Kuala Lumpur: centros comerciales mastodónticos.

 

Sin Sze Si Ya y Kuan Yin, dos templos que ver en Kuala Lumpur en dos días

Hay una gran comunidad china en Kuala Lumpur y lo notarás al caminar por las calles rodeado de templos budistas y taoístas. Yo destacaría el templo Kuan Yin, construido en 1880 en el barrio de Chinatown. Este templo, también conocido como Guanyin, está dedicado a la Diosa de la Misericordia, Kuan Yin. Por otra parte, Sin Sze Si Ya es menos llamativo que Kuan Yi, pero merece la pena una visita porque se trata del templo taoísta más antiguo en Kuala Lumpur. Fue construido en 1864 y se encuentra muy cerca de Jalan Petaling. No te vayas sin ver su interior, con las tres imponentes estatuas doradas de Buda.

En tu escapada a Kuala Lumpur en 2 días verás decenas de templos.
En tu escapada a Kuala Lumpur en 2 días verás decenas de templos.

 

¿Te gusta el street art? Conoce los mejores murales de George Town, Penang

 

Batu Caves, el templo hinduista más original en Kuala Lumpur

Batu Caves es uno de los santuarios hinduistas más famosos fuera de la India. Recuerdo como si fuera ayer cuando llegué a los pies de la montaña y vi la gran estatua dorada del dios Murugan y las cuevas de fondo. Me gustó tanto que escribí un artículo sobre cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur, con mucha información sobre la historia del santuario, precios, cómo ir vestido, qué cuevas visitar… Es, sin duda, uno de los imprescindibles que ver en Kuala Lumpur en dos días.

Batu Caves es el santuario hinduista más impactante que ver en Kuala Lumpur en dos días.
Batu Caves es el santuario hinduista más impactante que ver en Kuala Lumpur en dos días.

 

KLCC Park, el pulmón de la ciudad

Kuala Lumpur tiene centros comerciales, edificios, rascacielos, carreteras y más carreteras… Para combatir tanta sobredosis de asfalto, se diseñó el parque KLCC Park. El objetivo era concienciar sobre la importancia de la naturaleza y, ya de paso, crear una zona verde con jardines, plantas y esculturas en medio del caos de la ciudad. Es súper agradable pasear por este parque, que se encuentra junto a las Torres Petronas y el centro comercial Suria KLCC.

KLCC Park... Porque no todo iba a ser asfalto en la capital malaya.
KLCC Park… Porque no todo iba a ser asfalto en la capital malaya.

 

KL Lake Gardens, más naturaleza

Si en tus 2 días en Kuala Lumpur te sobra tiempo para ver más lugares, te recomiendo KL Lake Gardens. Es uno de los parques urbanos más grandes de la ciudad y se construyó a finales del siglo XIX. Carcosa Seri Negara es un edificio maravilloso que fue residencia del Alto Comisionado británico durante el periodo colonial. Lo convirtieron en hotel a principios de los años 80 y su reclamo, aparte de la belleza del edificio, es que allí se hospedó la Reina Isabel II de Inglaterra. El parque Lake Gardens abre de 7:00 a 20:00 horas y es perfecto para disfrutar de la naturaleza y para familias con niños.

Dónde comer en Kuala Lumpur en dos días

Din Tai Fung, el paraíso gastronómico

No exagero. Conocí esta cadena taiwanesa en Taipei y desde entonces miro si hay un Din Tai Fung en la ciudad que voy a visitar. Este restaurante está en el centro comercial Pavilion. Estuve dos días en Kuala Lumpur y fui dos veces a comer allí. ¡Brutal! Pedimos 2 sopas wanton de verduras y cerdo con caldo de ternera, 1 xiao long bao de pollo y 1 pork bun por 81,75 RM en total para dos personas (17,7€ en total, 8,8€ por persona). El segundo día pedimos lo mismo, pero sustituyendo el pork bun por judías verdes con cerdo picado. Esa comida nos costó 104 RM en total (22,6€ en total, 11,3€ por persona). Los precios son más altos que la media de restaurantes en Malasia, pero merece mucho la pena.

Din Tai Fung es mi restaurante favorito donde comer en Kuala Lumpur.
Din Tai Fung es mi restaurante favorito donde comer en Kuala Lumpur.

 

Secret Recipe y su famosa tarta de chocolate

Empezó a diluviar después de comer y nos cobijamos en el Mercado Central. Echamos un vistazo a las tiendas y no pudimos resistirnos a entrar en Secret Recipe. Además, era el momento del Tea Time, de 15 a 18 horas, así que si vas en ese horario por cada porción de tarta te regalan un café o té. Por supuesto, pedimos la Indulgence Chocolate Cake. ¡Nos supo a gloria! Dos porciones de tarta de chocolate con dos cafés (de regalo) nos costaron 21,45 RM en total (4,6€ en total, 2,3€ por persona).

Si buscas una tarta de chocolate para chuparse los dedos, acércate a Secret Recipe.
Si buscas una tarta de chocolate para chuparse los dedos, acércate a Secret Recipe.

 

Sarang Cookery

En Sarang Cookery puedes probar platos tradicionales de la gastronomía nyonya (fusión chino-malaya) y malaya. Es un restaurante económico y delicioso, donde van a comer los locales. Pedimos un Brinjal Belanda por 18 RM (3,9€), un Sambal Serai Prawns por 22 RM (4,7€), dos cuencos de arroz blanco por 2 RM cada uno (0,4€) y una botella de agua mineral pequeña. En total, la comida nos costó 48,5 RM (10,5€ en total, 5,25€ por persona).

No te vayas sin probar la gastronomía malaya y nyonya (fusión china-malaya) en Sarang Cookery.
No te vayas sin probar la gastronomía malaya y nyonya (fusión china-malaya) en Sarang Cookery.

 

Seguro de viaje a Malasia

Algo que nunca te puede faltar si viajas por libre es un seguro de viaje. Ya no solo por los gastos médicos que puedan surgir en el destino que estés visitando. Incluye también robo y daños al equipaje, gastos de anulación por causa de fuerza mayor, demoras en el viaje y muchas más coberturas.

Yo antes viajaba sin seguro y ahora ni se me ocurre. Siempre piensas que nunca va a pasarte nada, pero ¿y si pasa? Te dejo un 5% de descuento en tu seguro de viaje por ser lector de La Vida son Dos Viajes.

Si te ha gustado este artículo sobre los imprescindibles que ver en Kuala Lumpur en dos días, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y… me hace ilusión!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Street Art en George Town, Penang: ruta por el mejor arte urbano

28 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Me encanta el arte urbano, así que no dudé en incluir en mi viaje a Malasia una ruta por el street art en George Town, Penang. Pasé dos días en  esta ciudad y disfruté mucho buscando en cada pared escenas entrañables de la vida cotidiana. Dos hermanos en un columpio, un barquero indio, un señor mayor sentado en su trishaw, niños jugando al baloncesto y muchos murales de gatos (y algún perro), que forman parte del proyecto ‘101 Lost Kittens’ y se crearon para concienciar sobre la importancia de encontrar un hogar a los animales callejeros.

Street Art en Penang: hombre con la boca abierta
Street Art en Penang: hombre con la boca abierta

 

Arte urbano en Penang: proyecto 101 Lost Kittens.
El proyecto 101 Lost Kittens se creó para concienciar sobre la importancia de cuidar a los animales callejeros.

 

George Town fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008 y cuatro años después el Ayuntamiento decidió celebrar un festival en el que participaron artistas para embellecer las calles de la ciudad con preciosos murales. El lituano Ernest Zacharevic fue uno de los elegidos para plasmar sus obras de street art en George Town, Penang. El proyecto tuvo mucho éxito y captó la atención de locales y turistas, que visitan la ciudad en busca de estas obras de arte callejero. Pero no solo eso, también encontrarás 55 esculturas de acero negro repartidas por la ciudad. Un auténtico museo al aire libre.

Te recomiendo que guardes el mapa del street art en George Town, Penang, y que leas con atención los murales que no puedes perderte en una de mis ciudades favoritas de Malasia. ¡Comenzamos!

Street Art en George Town: Susu Soya Asli & Segar.
Street Art en George Town: Susu Soya Asli & Segar.

 

En George Town hay 55 esculturas de acero negro repartidas por la ciudad.
En George Town hay 55 esculturas de acero negro repartidas por la ciudad.

 

¿Quieres conocer mi itinerario completo de 10 días en Malasia y consejos que debes saber?

 

Mapa del Street Art en George Town, Penang

Sin ninguna duda, la mejor forma de recorrer el street art en Penang es a pie. Las distancias son muy asequibles y además es un placer perderse por sus calles en busca de murales de arte urbano en George Town. Este recorrido lo puedes hacer en diferentes días, que es lo que hice yo. Un día visité los tres que quedan más alejados del resto, en Lebuh Muntri, y el último día vi todos los que estaban en Gat Lebuh Armenian y alrededores. No hace falta que lo dividas en dos días, porque como digo están muy cerca unos de otros, pero es una buena forma de organizar tu recorrido por zonas. ¡Sigue este mapa del street art en George Town, Penang, a rajatabla!

Street Art en Penang: los mejores murales

Brother and Sister On Swing

Uno de los murales de arte urbano más fotografiados en George Town es el del hermano y la hermana en el columpio. Es obra del artista Louis Gan y se encuentra en Chulia Street Ghaut. Para mí es un ejemplo fabuloso de street art en Penang, que además me trajo muy buenos recuerdos de mi infancia. ¡No te vayas sin montarte en el columpio con estos dos hermanos tan risueños!

Arte urbano en George Town, Penang: niños en el columpio.
Arte urbano en George Town, Penang: niños en el columpio.

 

Children Playing Basketball

Sigue tu recorrido para ver el street art en Penang con el mural ‘Children Playing Basketball’. Esta obra la encontré de casualidad en la calle Gat Lebuh Chulia y es una de las más visitadas. Acertaron dibujando escenas cotidianas que hacen que uno se sienta identificado con estas obras de arte urbano en George Town.

Street Art en Penang: mural de dos niños jugando al baloncesto.
Street Art en Penang: mural de dos niños jugando al baloncesto.

 

Love Me Like Your Fortune Cat

El miedo es irracional y yo lo noto cada vez que tengo un gato a pocos metros. No me fío y me voy alejando sin quitarle la mirada, como si fuera un león. Los gatos de la suerte o gatos de la fortuna son muy habituales en comercios y restaurantes japoneses y taiwaneses. Suelen estar en el mostrador donde se paga. Pero Malasia no iba a ser menos. El street art de Penang también exhibe un mural pintado por ASA (Artists for Stray Animals) en honor a estos gatos. Este fue el primer mural que vi de arte urbano en Penang, ya que estaba muy cerca del hotel donde me alojé, el Reunion Heritage House, que por cierto te recomiendo.

Arte callejero en George Town: Love Me Like Your Fortune Cat.
Arte callejero en George Town: Love Me Like Your Fortune Cat.

 

Please Care & Bathe Me

Seguimos con la temática de gatos, esta vez metidos en una bañera. Este otro mural de street art en George Town, Penang, también lo pintó ASA (Artists for Stray Animals) para el proyecto de los 101 gatos perdidos (101 Lost Kittens). Me gusta la expresión de la cara de los dos gatos: uno con ojos de asombro, el otro con ganas de salir de la bañera cuanto antes.

¿Quieres saber cuánto cuesta un viaje a Malasia? Lee mi presupuesto detallado

 

Skippy the Cat

Más street art en Penang con figuras de gatos. Esta vez es el mural ‘Skippy’, aunque a veces se le llama el mural del gato gigante (Giant Cat Mural). Cuando lo veas en persona, entenderás por qué. Este es uno de los 12 murales de gatos y perros que adornan las paredes de George Town. Igual que el mural anterior, este también pertenece al proyecto de los 101 gatos perdidos, del grupo de artistas ASA (Artists for Stray Animals). Una buena forma de concienciar a la población sobre la importancia de proteger a los animales callejeros y cuidar a las mascotas. Aparte de ser un ejemplo de street art muy llamativo, si además consigue que se reduzca el número de perros y gatos abandonados, chapeau.

Te cuento mis imprescindibles que ver en Malaca en un día

 

Boy On a Bike y Little Boy with Pet Dinosaur

‘Boy on a Bike’ es otro ejemplo de street art en Penang fabuloso. Justo enfrente de una puerta marrón verás a un chico montado en su moto mirando si viene algún peatón (esto último lo supongo yo). Este mural de arte urbano lo pintó el famoso artista lituano Ernest Zacharevic. A su lado está el mural ‘Little Boy with Pet Dinousaur’, aunque es menos llamativo para mi gusto. La ventaja de viajar a finales de octubre, en temporada baja, es que no tuve que hacer cola en ningún mural para hacerme las fotos. Si vas en temporada alta, paciencia.

Arte urbano en Penang: 'Boy on a Bike'.
Arte urbano en Penang: ‘Boy on a Bike’.

 

The Real Bruce Lee Would Never Do This

‘El verdadero Bruce Lee jamás haría esto’ o ‘The Real Bruce Lee Would Never Do This’ es otro de los murales del proyecto 101 gatos perdidos (101 Lost Kittens), pintado una vez más por ASA. Aquí aparece la leyenda del kungfu dando una patada a dos gatos callejeros. El mural se creó para concienciar sobre la importancia de tratar bien a los gatos callejeros, no tiene nada que ver con animar a la gente a tener este comportamiento irresponsable. Además, ya lo dice el título: ni el verdadero Bruce Lee haría esto.

Little Children on a Bicycle

El street art en Penang te sorprende en la esquina más inesperada. En la calle Armenia se encuentra uno de mis murales favoritos en George Town: ‘Little Children on a Bicycle’. Hasta que llegué a Penang no había oído hablar del artista Ernest Zacharevic y desde entonces le tengo en un pedestal. Pintó este mural para el Festival de George Town de 2012 y en él representa a una niña llevando a su hermano pequeño en bicicleta. Estoy convencida de que estos niños te sacarán una sonrisa.

Street art en George Town, Penang: niños en bicicleta.
Street art en George Town, Penang: niños en bicicleta.

 

Cats & Humans Happily Living Together

El mural de arte urbano ‘Cats & Humans Happily Living Together’ lo creó también ASA (Artists for Stray Animals) en George Town, Penang. En este mural, aparecen gatos en lugar de personas durante una procesión taoísta, cargando con linternas, artículos religiosos y carteles. Esta obra de arte callejero se encuentra muy cerca de Cheah Kongsi.

¿Quieres saber cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur?

 

No Animal Discrimination Please

Continuamos la ruta por el mejor street art en George Town, Penang, con otro mural pintado por ASA, esta vez abogando por la NO discriminación animal. Igual que las obras de arte urbano en Penang que mencionaba antes, ésta también pertenece al proyecto 101 gatos perdidos. Con este mural, que se encuentra detrás de Edelweiss Café,  se promueve el trato igualitario a las mascotas, ya sean gatos o perros.

No Animal Discrimination es otro ejemplo de arte urbano en Penang.
No Animal Discrimination es otro ejemplo de arte urbano en Penang.

 

Boy On Chair, una de las mejores obras de arte urbano en Penang

En Lebuh Cannon se encuentra otra de las mejores obras de street art en Penang. Es la típica situación en la que puedes ver a cualquier niño pequeño: de puntillas sobre una silla intentando coger algo con el brazo bien extendido. Si es que los niños son muy curiosos…

Cuántas veces habremos hecho esto de pequeños...
Cuántas veces habremos hecho esto de pequeños…

 

Child Mural at Prangin Canal

El mural ‘Child at Prangin Canal Mural’ lo creó la artista rusa Julia Volchkova. Lo dibujó en blanco y negro porque es su especialidad, de hecho la mayoría de sus obras no son a color. La expresión del niño, que parece que está mordiendo el borde de la camiseta, está muy lograda. Esta obra de street art en George Town se encuentra enfrente de Magazine Road Ghaut. Merece la pena acercarse.

No te pierdas mi artículo sobre qué ver en Kuala Lumpur en dos días

 

Trishaw Man

Antiguamente era muy habitual utilizar el trishaw como medio de transporte en Penang. Este mural lo creó el artista lituano Ernest Zacharevic, que quiso plasmar a un conductor de trishaw esperando a sus clientes. Nada que ver con los trishaws que puedes ver actualmente en George Town, llenos de adornos de Hello Kitty o de Pokemon y hasta con luces.

Kungfu Girl

Ernest Zacharevic también creó ‘Kungfu Girl’, un mural gigantesco de una niña apoyándose sobre dos ventanas para coger impulso. Esta obra de street art en Penang se encuentra en Lebuh Muntri y fue creada durante el Festival de George Town de 2012.

Arte urbano en Penang: Kungfu Girl.
Uno de los murales de arte urbano más grandes en Penang es el de Kungfu Girl.

 

The Indian Boatman

Por ultimo, pero no menos importante, el mural del entrañable barquero indio, ‘The Indian Boatman’. Este mural lo dibujó Julia Volchkova unos meses después de hacer la obra ‘Child Mural at Prangin Canal’ que te comentaba antes. Puedes ver este precioso ejemplo de street art en George Town, Penang, en la calle Stewart Lane.

Street art en Penang: el barquero indio.
Street art en Penang: el barquero indio.

 

Si te ha gustado el artículo con el mapa y recorrido por el mejor street art en George Town, Penang, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y me hace ilusión!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur

20 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur es probablemente la pregunta que nos hacemos la mayoría antes de visitar el santuario hinduista. Sigo asombrada después de visitar las cuevas naturales que hoy en día albergan templos hinduistas, como Temple Cave, Ramayana Cave y Dark Cave, una auténtica maravilla. Además, ya sé cómo llegar a Batu Caves (Cuevas de Batu) desde Kuala Lumpur en taxi, autobús y tren, cuánto se tarda en ver las Batu Caves, cómo ir vestido a las Cuevas de Batu, el precio y horario de entrada, su historia y los tres imprescindibles que ver en Batu Caves, sin contar a los macacos, que campan a sus anchas en busca de alimentos. Hoy quiero compartir contigo toda esta información para que puedas planificar tu visita lo mejor posible.

Te cuento cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur para visitar este santuario hinduista.
Te cuento cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur para visitar este santuario hinduista.

 

Batu Caves es uno de los santuarios hinduistas más famosos fuera de la India y razones no le faltan. Llegar a los pies de la montaña y encontrarse con la gran estatua dorada del dios Murugan te deja sin palabras. De fondo, la escalinata de colores con 272 peldaños que te alegrarás de haber subido una vez llegues a la cima. Con sofoco y alguna gota de sudor, eso que no falte. Dentro encontrarás varias cuevas y templos con numerosas estatuas de dioses hindúes, todas ellas policromadas y de colores llamativos. Un regalo para la vista.

Las Batu Caves o Cuevas de Batu son uno de los principales lugares turísticos que ver en Kuala Lumpur. Se encuentran a solo 15 minutos de la capital malaya, por lo que son una visita perfecta para desconectar de la gran urbe.

Hoy en La Vida son Dos Viajes te cuento cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur en taxi, tren y autobús, cómo ir vestido a las Batu Caves, cuánto se tarda en visitar las cuevas y otros datos prácticos e históricos del que, sin duda, es uno de los lugares más alucinantes en los alrededores de Kuala Lumpur. ¡Comenzamos!

Estatua dorada del dios Murugan nos recibe a nuestra llegada a las Cuevas de Batu.
Estatua dorada del dios Murugan nos recibe a nuestra llegada a las Cuevas de Batu.

 

¿Quieres conocer mi itinerario completo de 10 días en Malasia y consejos que debes saber?

 

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur

Las Cuevas de Batu son una visita imprescindible que hacer en los alrededores de Kuala Lumpur. Sin ninguna duda, te recomiendo incluir este templo hinduista en tu recorrido, estoy segura de que te encantará. Si has llegado hasta aquí es porque tienes ganas de ver las Batu Caves y, de paso, a los macacos que merodean por la zona. Por eso, quiero contarte todas las opciones sobre cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur para que escojas la que prefieras. En mi caso, fui en taxi (Grab) desde el hotel y volví al centro en tren.

Taxi a Batu Caves desde Kuala Lumpur

Yo fui en taxi a Batu Caves desde Kuala Lumpur y es una opción que recomiendo porque es rápida y barata. No es tan económica como el autobús o el tren, pero aun así el precio es muy asequible. Nosotros cogimos un Grab, el equivalente al taxi pero más barato, para ir a las Cuevas de Batu desde el hotel en Kuala Lumpur y nos costó 31 RM (6,7€), es decir, 15,5 RM por persona (3,35€).

Si decides coger el taxi ida y vuelta a las Batu Caves, el coste total debería rondar los 31 RM (6,7€). Ese gasto lo tienes que dividir entre el nº total de personas que viajéis. El trayecto en taxi dura unos 20 minutos si no hay mucho tráfico. Si paras un taxi por la calle, no olvides regatear teniendo en cuenta lo que me costó a mí ir en Grab. No pagues más de 5€ por trayecto.

¿Quieres saber cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur? Puedes hacerlo en tren, autobús o taxi.
¿Quieres saber cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur? Puedes hacerlo en tren, autobús o taxi.

 

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur en tren

Si te preguntas cómo llegar a Batu Caves en tren o metro, no te preocupes porque es muy sencillo. La línea de tren que tienes que coger se llama KTM Komuter. Muy probablemente te compensará comenzar el recorrido en KL Sentral si te alojas en un hotel céntrico. El trayecto dura 30 minutos y la parada de tren se encuentra a escasos 200 metros de las Batu Caves, por lo que puedes ir a pie sin problema.

El precio del trayecto en tren desde Batu Caves a KL Sentral me costó 5,20 RM (1,13€). Tienes que comprar el billete previamente en las máquinas expendedoras y con el token o ficha pasar el torno. No olvides guardarla porque la tendrás que introducir en la ranura también a la salida. En total, un billete de tren ida y vuelta a las Batu Caves cuesta 10,40 RM (2,2€).

Cómo llegar a Batu Caves en metro o tren es fácil, pero ten muy en cuenta los horarios. Yo perdí un tren y tuve que esperar 40 min a que saliera el siguiente. Por eso, te recomiendo que te organices en función de los horarios para evitar tiempos de espera, especialmente a la vuelta.

Los horarios de tren que aparecen en la estación para ir de Batu Caves a KL Sentral son: 5:40, 6:10, 6:35, 7:20, 8:15, 9:20, 10:40, 11:35, 12:35, 13:35, 14:35, 15:20, 16:25, 17:05, 17:45, 18:55, 20:45 y 22:07 horas. Menciono KL Sentral porque es la parada más habitual, pero también puedes cogerlo desde otras estaciones, como Kuala Lumpur, Bank Negara, Putra, Sentul, etc. Para mí, una de las mejores formas para llegar a las Cuevas de Batu desde Kuala Lumpur es en tren. Además, después del calor que pasé en el santuario hinduista, no sabes qué bien me vino el aire acondicionado del tren.

La opción que más recomiendo para llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur es en tren.
La opción que más recomiendo para llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur es en tren.

 

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur en autobús

Aunque recomiendo ir en taxi o en tren, también puedes llegar a las Batu Caves o Cuevas de Batu en autobús. El trayecto es algo lento y más incómodo que en tren. Puedes coger el autobús nº 11 desde la terminal de autobuses Puduraya Terminus, el autobús nº 11D desde Central Market y el Cityliner Bus nº 69 desde Jalan Pudu a las Batu Caves.

Si viajas acompañado, creo que te compensa ir en taxi a las Cuevas de Batu porque es más rápido y, al compartir gastos, el trayecto no te saldrá caro. La opción de ir en tren a las Batu Caves también la recomiendo por su precio y comodidad.

Interior de Temple Cave, el único templo gratuito.
Interior de Temple Cave, el único templo gratuito.

 

¿Quieres saber cuánto cuesta un viaje a Malasia? No te pierdas mi presupuesto detallado

 

Excursión a las Cuevas de Batu desde Kuala Lumpur

Ya sabes cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur por libre. No obstante, si prefieres despreocuparte de todo, lo mejor es que contrates esta excursión a las Cuevas de Batu desde Kuala Lumpur. Te recogen en tu hotel, te enseñan una fábrica de peltre y a continuación te llevan a las Cuevas de Batu, donde te explican la historia de la estatua dorada de Murugan que custodia la entrada al templo principal.

La subida de los 272 escalones no te la quita nadie, pero es parte del encanto de este lugar. Después de la visita guiada en inglés, te llevarán de regreso al hotel. El precio de la excursión a las Cuevas de Batu desde Kuala Lumpur es de 13,10€.

Cuánto se tarda en visitar las Batu Caves dependerá del medio de transporte que escojas y del número de cuevas que visites.
Cuánto se tarda en visitar las Batu Caves dependerá del medio de transporte que escojas y del número de cuevas que visites.

 

Cómo ir vestido a las Batu Caves (Cuevas de Batu)

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur era mi duda principal, pero no la única. Antes de visitar el santuario tampoco sabía cómo ir vestido a las Batu Caves. Ese día hacía un calor infernal y si podía evitar ir en pantalón largo, mejor. Como no sabía la vestimenta para entrar en Batu Caves, pregunté en la recepción del hotel. Nadie sabía con total seguridad cómo ir vestido a las Batu Caves, pero me comentaron que a priori no había ningún código especial de vestimenta.

¿Cuál fue mi sorpresa? Llegar a las cuevas y ver que no podía subir porque llevaba pantalón corto. Por suerte, allí se pueden alquilar pareos por 5 RM (1€) y a la salida te devuelven 2 RM (0,4€) al entregarlo. Así que tienes dos opciones: llevar un pareo o pañuelo en el bolso, o bien alquilar uno allí.

La verdad que yo no paraba de mirar la cantidad de mujeres que tuvimos que pagar por ir en pantalón corto o falda por encima de las rodillas. Hacen caja con esto porque la mayoría no sabemos cómo ir vestido a las Batu Caves, pero al menos el precio es asequible. Al fin y al cabo, estás entrando en un templo hinduista y esto mismo te ocurre al visitar mezquitas o iglesias. Nada nuevo.

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur: escaleras de colores
Esta es la famosa escalera con los 272 peldaños que tendrás que subir. ¡Coge fuerzas!

 

Te cuento mis imprescindibles que ver en Malaca en un día

 

Cuánto se tarda en visitar las Batu Caves  

Otra de las preguntas que más me hicisteis es cuánto se tarda en visitar las Batu Caves. Yo dejé la visita de estas cuevas para el último día antes de volver a Madrid y no sabía bien cuánto se tarda en visitar las Cuevas de Batu. El tiempo varía en función del medio de transporte que escojas y del número de cuevas que quieras visitar, ya que aparte de la principal, puedes ver también la Cueva de Ramayana (Ramayana Cave) y la Dark Cave.

En general, te recomiendo que guardes medio día a la visita de las Batu Caves. Como digo, tu elección de cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur influirá bastante en el tiempo que necesitas. Para que te hagas una idea, cada desplazamiento en taxi te llevará unos 20 minutos. Si optas por ir en tren o autobús, tardarás mínimo 30 minutos en llegar a las Cuevas de Batu, pero tienes que sumar aparte los tiempos de espera en la parada de autobús o tren, por lo que calcula en torno a 1 hora.

Una vez allí, si visitas solo la cueva principal, que es lo que hice yo, tardarás unas 2 horas en total. Subir los 272 escalones lleva su tiempo y después muy probablemente te apetezca quedarte un rato largo observando las cuevas, los templos y, cómo no, a los macacos, que están al acecho para robar algo de comida a cualquier turista desprevenido. Ahora que ya sabes cuánto se tarda en visitar las Batu Caves, vamos al tema de precios y horarios.

¿Cuánto se tarda en visitar las Batu Caves? Con medio día es suficiente.
¿Cuánto se tarda en visitar las Batu Caves? Con medio día es suficiente.

 

Precio y horario de entrada a las Batu Caves (Cuevas de Batu)

¿Cuánto cuesta entrar a las Batu Caves? Depende, como dirían los gallegos. Si decides ir a Temple Cave, que es la cueva principal que encuentras nada más subir las escaleras de colores, la entrada es gratuita. Entrar en Ramayana Cave, que se encuentra a mano izquierda nada más salir del tren, cuesta 5 RM (1€). Por último, la entrada más cara a las Batu Caves es la que da acceso a Dark Cave, que está subiendo la larga escalinata a mano izquierda. El precio de entrada a Dark Cave es de 35 RM (7,6€). Yo solo entré en Temple Cave, la cueva gratuita, y me encantó. No puedo opinar sobre las otras dos cuevas porque no las visité personalmente.

Respecto al horario de entrada a las Batu Caves, abren todos los días del año de 7:00h a 19:00h. Es decir, que si quieres entrar en Temple Cave, que es la cueva principal, tendrás que ceñirte a ese horario. Si te apetece visitar la Cueva de Ramayana (Ramayana Cave), ten en cuenta que abre todos los días pero de 8:30 a 18:00 horas. Por último, Dark Cave cierra los lunes, por lo que el horario de entrada es de martes a viernes de 10:00 a 17:00h y los fines de semana y festivos de 10:30 a 17:30 horas.

En el interior de las Cuevas de Batu se nota mucho la humedad.
En el interior de las Cuevas de Batu se nota mucho la humedad.

 

Jamás había visto tantos templos hinduistas hasta que visité Malasia.
Jamás había visto tantos templos hinduistas hasta que visité Malasia.

 

¿Quieres conocer el mejor arte urbano de Malasia? Sigue leyendo

 

Historia de las Batu Caves (Cuevas de Batu), Kuala Lumpur

Las Batu Caves son cuevas naturales formadas en montañas de roca caliza de hace 400 millones de años. Según cuenta la leyenda, en estas cuevas se cobijaron los primeros habitantes de la zona, que las utilizaron como asentamiento, alejados de la ciudad y en plena naturaleza. Y así continuaron hasta finales del siglo XIX, cuando fueron descubiertas por un comerciante indio que quiso darles el uso religioso que tienen actualmente.

Las Cuevas de Batu son uno de los santuarios hinduistas más famosos fuera de India y allí tiene lugar una de las celebraciones más importantes para los hindúes tamiles: el Festival de Thaipusam. Se celebra entre los meses de enero y febrero. Se trata de un sacrificio ceremonial por el que los devotos devuelven al dios Murugan los favores que le ha hecho durante el año mediante ofrendas y rituales, como subir la escalinata de colores con una carga pesada enganchada a la piel. Literalmente, ya que se perforan la espalda con ganchos de metal…

Volvemos a la historia de las Batu Caves, más concretamente de su escalera. La original era de madera, pero fue reemplazada por la escalinata actual de hormigón. En 2006 se colocó también la estatua dorada al dios Murugan, que no solo custodia este santuario hinduista, sino que además es la estatua más grande del mundo dedicada a este dios.

No está permitido que las mujeres lleven pantalón corto o falda por encima de la rodilla.
Cómo ir vestido a las Batu Caves: no está permitido que las mujeres lleven pantalón corto o falda por encima de la rodilla.

 

Qué ver en las Batu Caves

Aunque las preguntas que más me hicisteis fueron cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur, cuánto se tarda en visitar las Batu Caves y cómo ir vestido a las Batu Caves, también es importante saber qué ver en este santuario hinduista. A continuación te resumo las tres cuevas principales para que puedas escoger (o verlas todas si tienes tiempo):

Temple Cave, la cueva más imponente que ver en las Batu Caves

Esta es la cueva más conocida de las Batu Caves y la que yo visité. Es bastante impactante ver de cerca la enorme escalinata de colores de 272 escalones, custodiada por la estatua dorada del dios Murugan de 42 metros de altura. Una vez llegues a la cima, con bastante más calor del que comenzaste el ascenso, te encontrarás con unas cuevas espectaculares que miden más de 100 metros de altura, estatuas y templos coloridos hindúes.

Una estampa impresionante al ver cómo se cuela la luz natural por el techo de la cueva y por verles a ellos, los macacos. ¡Precaución porque son expertos robando comida! Esto, en parte, se debe a que el ser humano les ha alimentado indebidamente durante años y ahora han aprendido… Conclusión: no lleves comida visible, evita las bolsas de plástico fuera de la mochila y cuidado con la cámara de fotos si no quieres llevarte un disgusto. Yo desde mi viaje a Costa Rica y la escena que vi en el Parque Nacional Manuel Antonio les tengo bastante respeto, la verdad.

Cuidado con los macacos que verás en la escalera de colores y en el interior de Temple Cave.
Cuidado con los macacos que verás en la escalera de colores y en el interior de Temple Cave.

 

El interior de las Cuevas de Batu es espectacular, con la luz natural filtrándose por los huecos de la montaña.
El interior de las Cuevas de Batu es espectacular, con la luz natural filtrándose por los huecos de la montaña.

 

Ramayana Cave

La Ramayana Cave se encuentra al salir de la estación de tren a mano izquierda. Verás una figura del dios mono Hanuman, así que no tiene pérdida. Yo no llegué a entrar, pero dicen que es otra de las cuevas que ver en Batu Caves. Su interior es bastante llamativo, con pinturas y esculturas dedicadas a Hanuman. Si tienes tiempo, yo no lo dudaría, ya que la entrada a la Cueva de Ramayana solo cuesta 1€. Ya me contarás si te gusta.

Dark Cave

Al subir las escaleras de colores, a mano izquierda se encuentra Dark Cave, donde además te acompañarán cientos de murciélagos y otros animales acostumbrados a vivir en la penumbra. La cueva oscura es la más larga de todas las Batu Caves, mide 2 kilómetros de longitud. Por cierto, no te pierdas justo a la entrada de Dark Cave el precioso mirador con unas vistas inmejorables de Kuala Lumpur y las Torres Petronas.

Hasta aquí el artículo sobre cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur, cómo ir vestido a las Cuevas de Batu y cuánto se tarda en visitar las Batu Caves, entre otras preguntas frecuentes. Si te ha gustado el post, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis! Y, si tienes alguna duda, déjala en comentarios y estaré encantada de ayudarte.

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Qué ver en Penang en dos días

17 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Qué ver en Penang en dos días es la pregunta que te ronda la cabeza desde hace tiempo. Después de tanto oír hablar de esta isla malaya, ha llegado el momento de conocer los imprescindibles de Penang. Dos hermanos en un columpio, un barquero indio, varios niños en bicicleta y otros jugando al baloncesto. Son escenas cotidianas dibujadas en paredes que parecen cobrar vida. Bonita forma de decorar las calles de George Town, que además logra transportarte mentalmente a los buenos recuerdos de tu infancia.

Qué ver en Penang en dos días: arte urbano o street art.
Qué ver en Penang en dos días: arte urbano o street art.

 

Escuchas una música estruendosa y tu curiosidad te puede. Estás en Little India, donde los colores vivos y los sabores picantes son los protagonistas. Sigues caminando hasta Chinatown, donde ves cómo vive otra de las grandes comunidades en Malasia. Continúas tu recorrido por mansiones azules, shophouses de arquitectura singular, casas de lujo de clanes chinos, templos en la cima de colinas y mercados nocturnos. Estos son solo algunos de los lugares que ver en Penang, tu ciudad favorita de Malasia. Ahora solo piensas en recorrerla de arriba abajo. Después, probablemente, solo pienses en volver.   

¿Quieres conocer mi itinerario completo en Malasia y consejos que debes saber?

 

Dónde está Penang (George Town)

Ahora que ya sabes qué se siente al viajar a Penang en dos días, te preguntarás dónde queda en el mapa. George Town se encuentra al noroeste de Penang y es también la capital de esta isla malaya. Antiguamente era un punto estratégico comercial y actualmente destaca por sus mezquitas, sus templos, Chinatown, Little India, los edificios coloniales británicos, las shophouses y, cómo no, el arte urbano que adorna sus calles con preciosos murales. ¿Quieres seguir mi itinerario por el mejor street art de Penang?

A continuación te dejo el mapa donde he señalado los imprescindibles en Penang en dos días. La buena noticia es que puedes recorrer todos los lugares de interés a pie y es una ciudad de tamaño muy asequible. Solo cogí Grab (el equivalente al taxi pero más barato) para ir al templo de Kek Lok Si, a Gurney Plaza y al aeropuerto de Penang. Ahora te cuento más en detalle.

Imprescindibles que ver en Penang en dos días

Templo de Kek Lok Si

Uno de los imprescindibles en Penang es el templo de Kek Lok Si. Aparte de encontrarse en una ubicación privilegiada en la Colina de las Grullas (Crane Hill), es el templo budista más grande de Malasia y, según dicen, incluso de todo el sudeste asiático. Su construcción comenzó en 1893 y actualmente es un destino de retiro muy popular para monjes y taoístas.

Lo que más me llamó la atención de este templo fue la pagoda de los 10.000 budas, de siete plantas, y la estatua de bronce de Kuan Yin, la diosa de la misericordia. La estatua mide 30,2 metros de altura y se ve incluso desde Penang Hill. ¿No te encanta el contraste entre la colina, el templo y los rascacielos de fondo? Si encima te coincide tu visita al templo de Kek Lok Si con el Año Nuevo Chino, tendrás la suerte de verlo decorado con miles de farolillos.

Uno de los imprescindibles en Penang es el templo de Kek Lok Si y su famosa pagoda.
Uno de los imprescindibles en Penang es el templo de Kek Lok Si y su famosa pagoda.

 

El templo de Kek Lok Si ofrece una de las mejores panorámicas en Penang.
El templo de Kek Lok Si ofrece una de las mejores panorámicas en Penang.

 

El templo de Kek Lok Si abre todos los días de 7:00 a 21:00 horas. La entrada es gratuita y subir en ascensor para ver la estatua de Kuan Yin cuesta 6 RM (1,3€) ida y vuelta. Yo fui en Grab desde el hotel al templo y me costó 11 RM (2,4€), pero también tienes la opción de ir en autobús.

Puede subir en ascensor para ver la estatua de Kuan Yin en el templo de Kek Lok Si.
Puede subir en ascensor para ver la estatua de Kuan Yin en el templo de Kek Lok Si.

 

¿Quieres saber cuánto cuesta un viaje a Malasia? No te pierdas mi presupuesto detallado

 

Penang Hill

Penang Hill es el sitio con las mejores vistas que ver en Penang en dos días. Puedes llegar perfectamente a pie desde el templo de Kek Lok Si en 20-30 minutos o coger un autobús desde el templo. La buena noticia es que aparte de las vistas panorámicas fabulosas que te esperan arriba, hace más fresco que en George Town. Eso, cuando estás sudando la gota gorda, se agradece mucho.

Además, es uno de los últimos reductos de bosque lluvioso tropical en Penang, con una flora y fauna variada. No te vayas sin ver la mezquita y el templo hinduista, de colores vivos, y cuidado con los macacos. Merodean por la colina con la esperanza de robar algo de comida a los turistas. Por supuesto, nada de alimentarles. Por favor.

Qué ver en Penang en dos días: mono de hoja oscura en Penang Hill.
Qué ver en Penang en dos días: mono de hoja oscura en Penang Hill.

 

Templo hinduista en Penang Hill: uno de los imprescindibles en Penang.
Templo hinduista en Penang Hill: uno de los imprescindibles en Penang.

 

Para llegar a Penang Hill, te recomiendo coger el funicular, que fue construido en 1923. Me encantó el recorrido de 2km por esa cuesta tan empinada. El trayecto de 30 min se me hizo corto. Tendrás que esperar cola, especialmente en fines de semana y festivos, pero merece la pena. ¿Quieres probar si no a subir a pie por una ruta de 8km? Precio: 30 RM (6,5€) y 80 RM (17,5€) si quieres saltarte la cola. Esta segunda opción de pagar más por no esperar no va conmigo, pero te la comento por si a ti te interesa.

Subir en funicular a Penang Hill es de las mejores experiencias que hacer en Penang en dos días.
Subir en funicular a Penang Hill es de las mejores experiencias que hacer en Penang en dos días.

 

Arte urbano en el casco antiguo

El arte urbano de George Town (Penang) es uno de los reclamos turísticos principales y no me extraña. No te imaginas lo que disfruté recorriendo las calles en busca de los 15 murales más impactantes de la ciudad. Los hermanos en el columpio, el barquero indio, el niño sobre la silla, los niños en la bicicleta, la señora mayor dando comida a unos niños y la niña kungfu son solo algunas de las obras de arte callejero que tienes que ver en Penang. Una pena que con el paso del tiempo vayan deteriorándose.

The Blue Mansion (Cheong Fatt Tze)

El edificio más fotografiado de George Town (Penang) es la Blue Mansion, también conocida como Cheong Fatt Tze. Esta preciosa mansión de fachada azul la mandó construir Cheong Fatt Tze en el siglo XIX. El edificio es de estilo tradicional chino y se convirtió en una de las construcciones más lujosas de la época. Hay 3 tours diarios por 17 RM, unos 3,7€ (11:00h. 14:00h y 15:30 h) para conocer la historia sobre el mercader Cheong Fatt Tze, que encargó esta mansión para su séptima mujer. Yo me quedé con ganas de entrar porque llegamos a las 12:00h y la siguiente visita era dos horas después. Por cierto, ¿sabías que te puedes alojar en esta preciosa mansión? En este enlace puedes reservar tu alojamiento en la Blue Mansion. Para que te hagas una idea, una noche en habitación doble cuesta unos 113€.

La Blue Mansion era una de las construcciones más lujosas de la época.
La Blue Mansion era una de las construcciones más lujosas de la época.

 

Pinang Peranakan Mansion, uno de los imprescindibles que ver en Penang en dos días

Siempre me ha gustado visitar casas, castillos y palacios por dentro para imaginarme cómo vivían antiguamente. Por eso, uno de mis imprescindibles en Penang era la Pinang Peranakan Mansion, una casa (o casoplón) de un antiguo clan chino construida a finales del siglo XIX. Los peranakan eran descendientes de inmigrantes chinos que llegaron a Malasia y, por lo general, se casaron con malayas. A los hombres se les llama Baba y a las mujeres Nyonya. Aquí, en esta mansión, vivía un Baba rico con dos de sus cuatro mujeres.

Me llamó mucho la atención el estilo de vida opulento de este clan. Se trataba de una mafia que controlaba la minería, las especias y el opio. Prepárate para disfrutar de las costumbres y tradiciones de la época paseando por esta mansión, en la que vivían hasta 200 personas entre sirvientes, personal de seguridad, médicos y la familia de la mafia. En tu visita verás la sala del opio, cristales de murano y de Inglaterra, porcelanas, vestimentas de la época, jarrones que son una obra de arte, frascos de colonia antiguos, madera china, azulejos ingleses, una farmacia propia… No te pierdas la joya de mayor valor, hecha con plumas de un pájaro azul.

Tocador donde se acicalaban las nyonya en la Pinang Peranakan Mansion.
Tocador donde se acicalaban las nyonya en la Pinang Peranakan Mansion.

 

Tres curiosidades de los peranakan. Uno: las nyonyas que sabían coser tenían más valor y por eso antes de casarse tenían que regalarle a su futura suegra un bordado hecho por ellas. Dos: antiguamente no había los métodos actuales para saber el sexo del bebé, así que la pareja metía en una cesta junto a la cama un pollo macho y otro hembra y, a la mañana siguiente, el pollo de mayor tamaño representaba el sexo del futuro bebé. Tres: verás muchos zapatos de un tamaño minúsculo porque los pies pequeños representaban la belleza. Al parecer, se les rompía a los huesos del pie y muchos morían con los pies gangrenados. El mito viene de una gran bailarina que tenía los pies pequeños y para bailar tan bien como ella, tener los pies pequeños era crucial. ¡Bendita evolución! La entrada cuesta 20 RM (4,4€).

Qué ver en Penang: Pinang Peranakan Mansion.
Qué ver en Penang: Pinang Peranakan Mansion.

 

Khoo Kongsi, uno de mis sitios favoritos que ver en Penang

En George Town todavía quedan en pie cinco casas de antiguos clanes chinos. Mi favorita, sin ninguna duda, es Khoo Kongsi, cuya construcción comenzó en 1902. Es impresionante su decoración con dragones, aves fénix y animales míticos, su hall repleto de grabados, los pilares con todo lujo de detalles ornamentales y las representaciones de las leyendas populares chinas. Justo cuando entré en Khoo Kongsi empezó a diluviar, así que paseé sin prisas por cada rincón de esta lujosa casa. Si te quedas con ganas de ver más casas de clanes chinos, puedes visitar las cuatro restantes: Cheah Kongsi, Yap Kongsi, Lim Kongsi y Tan Kongsi. La entrada a Khoo Kongsi cuesta 10 RM (2,2€).

En tu visita a Penang en dos días no te pierdas Khoo Kongsi, la villa lujosa de un antiguo clan chino.
En tu visita a Penang en dos días no te pierdas Khoo Kongsi, la villa lujosa de un antiguo clan chino.

 

Little India, un acercamiento al país que tantas ganas tengo de visitar

Si lees La Vida son Dos Viajes desde hace tiempo, sabrás que India es una de mis debilidades. Un país que me muero de ganas de conocer y espero visitar muy pronto. De momento, lo más cerca que he estado de esta cultura fascinante es visitando los barrios de Little India en Malasia. Aquí, por cierto, te contaba mi experiencia visitando Malaca, donde también hay un Little India. ¿Te apetece teletransportarte a India por un momento? En Little India de Penang escucharás música tradicional india por las calles (a veces a unos decibelios inimaginables), podrás entrar en tiendas con vestimentas coloridas, con el sari como protagonista indiscutible. También podrás probar la gastronomía india, que es picante, colorida, sabrosa y muy económica (¡me tomaba ahora unas samosas y un pollo tandoori!). Little India es uno de los imprescindibles en Penang, no te vayas sin verla. ¿Dónde? En Jalan Pasar y alrededores.

Qué ver en Penang en dos días: Little India.
Little India es sinónimo de música, especias y colores vivos.

 

Chinatown, el barrio chino más auténtico

El barrio chino de George Town es perfecto para pasear junto a templos, mercados y las famosas shophouses, antiguas casas que servían de tienda y vivienda al mismo tiempo. Chinatown se encuentra principalmente en torno a Lebuh Chulia. Te darás cuenta al instante de que has llegado al barrio chino cuando veas farolillos adornando las calles. ¿Lo mejor? Su ambiente y la comida que ofrecen los vendedores ambulantes.

Otro de los imprescindibles en Penang es Chinatown, con sus farolillos rojos adornando las calles.
Otro de los imprescindibles en Penang es Chinatown, con sus farolillos rojos adornando las calles.

 

Templo Sri Mahamariamman de Penang

El templo Sri Mahamariamman no podía estar en otra zona que en Little India, en la calle Lebuh Queen. Es el templo hinduista más antiguo de Penang, de hecho lleva más de 200 años en el mismo lugar. No te pierdas las esculturas de los dioses y diosas en la entrada principal y no olvides quitarte los zapatos a la entrada. En su interior te esperan estatuas fascinantes de varias deidades, y en festividades como Deepavali, la entrada al año nuevo hindú, acuden miles de devotos para hacer ofrendas. El templo abre todos los días de 6:30 horas a 12:00h y de 16:30h a 21:00 horas. La entrada es gratuita. Sin duda, es uno de los imprescindibles en Penang en 2 días.

El templo Sri Mahamariamman es el templo hinduista más antiguo de Penang.
El templo Sri Mahamariamman es el templo hinduista más antiguo que ver en Penang.

 

Chew Jetty, el jetty más famoso que ver en Penang en dos días

El Clan Jetties se encuentra junto al embarcadero de George Town. Actualmente quedan en pie seis jetties y el más famoso que ver en Penang es el de Chew Jetty. Estas casas fueron construidas sobre el mar hace más de un siglo. Te recomiendo mirar con detenimiento las fachadas de las viviendas, los templos y disfrutar de pequeños detalles como ver la ropa tendida, un chino leyendo en su balcón, otra china acercándose a rezar al templo…  En su origen, estos Clan Jetties se construyeron para la carga y descarga de mercancías y para el amarre de los sampanes (barcos). Aunque ahora es un lugar seguro, en su día había disputas habituales entre los diferentes clanes.

Chew Jetty abre sobre las 9:00h de la mañana, yo llegué antes y tuve que esperar.
Chew Jetty abre sobre las 9:00h de la mañana, yo llegué antes y tuve que esperar.

 

Chulia Street y Love Lane, un paseo nocturno muy recomendable

La calle Chulia Street es una de las calles más antiguas que ver en Penang en dos días. Fue construida poco después de fundarse la ciudad de George Town en 1786 y actualmente forma parte de Little India. En Love Lane, que une Farquhar Street con Chulia Street, hay shophouses rústicas, hostales económicos, cafeterías y bares (muchos bares). Al parecer, en su origen esta calle estaba repleta de burdeles donde acudían hombres de negocios chinos y peranakan, de ahí su nombre. Si buscas vida nocturna en Penang, estas dos calles son tu lugar.

No te pierdas las Batu Caves, el templo hinduista más impactante cerca de Kuala Lumpur

 

Shophouses de George Town, las más numerosas de todo el sudeste asiático

Este tipo de construcciones es muy típico en Malasia, especialmente en George Town, donde se encuentra el mayor número de shophouses en todo el sudeste asiático. Como su nombre indica, las shophouses eran viviendas que se utilizaban al mismo tiempo como tiendas. Normalmente son alargadas y estrechas y están construidas en forma de hilera. Cada casa tiene una salida a la calle principal y otra puerta de salida en la parte trasera. No sé cuántas veces pronuncié la palabra shophouses durante el viaje, pero créeme que muchas. Eso imagino que es un signo de que me encantaron.

Qué ver en Penang en dos días: shophouses.
Qué ver en Penang en dos días: shophouses.

 

Kapitan Keling, la mezquita más espectacular que ver en Penang en dos días

Kapitan Keling es la mezquita más antigua de George Town. Fue construida por Kader Myding Merican, también llamado Kapitan Keling, en 1801. La mezquita original fue construida en ladrillo y desde entonces se han hecho varias renovaciones y ampliaciones. Su color blanco y las cúpulas en tonos dorados llaman mucho la atención. No te vayas sin fijarte en su minarete, desde donde antiguamente llamaba el muecín a la oración.

Imprescindibles en Penang: mezquita Kapitan Keling.
Imprescindibles en Penang: mezquita Kapitan Keling.

 

¿Buscas frases de viajes inspiradoras? Aquí tienes 200 ideas

 

Más imprescindibles en Penang en dos días si te sobra tiempo

Ayuntamiento de Penang

El Ayuntamiento de Penang está ubicado en la Esplanade Road y es la sede del gobierno local en la ciudad de George Town. Fue construido por los británicos en 1903 y costó alrededor de 100.000$. Es muy agradable pasear por los alrededores del Ayuntamiento, dada su proximidad al Fuerte de Cornwallis y al paseo marítimo.

Fort Cornwallis

El Fuerte de Cornwallis (Fort Cornwallis) es el fuerte más grande que queda en pie en Malasia. Se encuentra cerca de la Esplanade y de la Torre del Reloj en conmemoración a la Reina Victoria. Es muy curioso el diseño de las paredes del fuerte, en forma de estrella. Dentro puedes ver desde una capilla y las celdas de la prisión hasta un faro, cañones y almacenes de municiones. Yo preferí verlo solo por fuera, pero si te animas a entrar, el recorrido por el perímetro del fuerte no te llevará más de 10 minutos.

El Fuerte de Cornwallis se encuentra junto a la Esplanade, una zona muy agradable para pasear.
El Fuerte de Cornwallis se encuentra junto a la Esplanade, una zona muy agradable para pasear.

 

Iglesia anglicana de San Jorge

Tienes que ver en Penang en dos días la iglesia anglicana de San Jorge. Fue construida en 1818 por la East India Company y se convirtió en la primera iglesia anglicana en el sudeste asiático y uno de los imprescindibles en Penang. Esta iglesia fue bombardeada en 1941, saqueada en 1942, quedó en ruinas durante la ocupación japonesa, reabrió de nuevo en 1948 tras una primera restauración y se restauró de nuevo en el año 2007, fecha en la que fue declarada como uno de los 50 tesoros nacionales de Malasia.

La iglesia de San Jorge se convirtió en la primera iglesia anglicana del sudeste asiático.
La iglesia de San Jorge se convirtió en la primera iglesia anglicana del sudeste asiático.

 

Torre del Reloj de la Reina Victoria

La Torre del Reloj en conmemoración a la Reina Victoria es otro de los imprescindibles en Penang en 2 días (George Town). La mandó construir un millonario local, Cheah Chen Eok, para conmemorar el Jubileo de Diamantes de la Reina Victoria. Mide 60 pies de altura y cada pie representa un año de reinado de la Reina Victoria. ¿Te has fijado que la torre está ligeramente inclinada hacia un lado? Esto es por el impacto de las bombas que cayeron durante la II Guerra Mundial.

¿Sabías que la Torre del Reloj de la Reina Victoria mide 60 pies de altura y cada pie representa un año de reinado de la Reina?
¿Sabías que la Torre del Reloj de la Reina Victoria mide 60 pies de altura y cada pie representa un año de reinado de la Reina?

 

La Explanada (The Esplanade), un paseo junto al mar de George Town

La Explanada o The Esplanade es la zona adyacente al Fuerte de Cornwallis, al Ayuntamiento, al cenotafio erigido por los británicos en memoria de los soldados caídos en la I Guerra Mundial y al paseo marítimo. Aquí tuvo lugar un evento histórico de gran importancia, ya que en este lugar fue donde el capitán Francis Light, fundador de George Town, llegó por primera en 1786. Aquí declaró la posesión de la isla de Penang para el Imperio Británico. Tienes que ver en Penang en dos días esta zona, que te recomiendo recorrer tranquilamente antes de cenar. Con suerte, igual te coincide tu visita con alguna celebración o actividad cultural, que suelen tener lugar en la Explanada.

En tu visita a Penang en dos días, te recomiendo pasear por la Esplanade o Explanada de George Town.
En tu visita a Penang en dos días, te recomiendo pasear por la Esplanade o Explanada de George Town.

 

Hainan Temple y más templos recomendables

Hay tantos templos imprescindibles en Penang que tendrás que elegir. Si no tienes mucho tiempo en la ciudad, te recomiendo Hainan Temple, también conocido como Thean Hou Kong Temple. Este templo fue fundado por un grupo de inmigrantes chinos procedentes de la isla de Hainan y lo dedicaron a la diosa taoísta Mazu, la guardiana del mar. Otros templos que merecen la pena son Kuan Yin, construido en el año 1800 por los primeros colonos chinos para servicios religiosos y sociales dentro de la comunidad china; el templo Choo Chay Keong, templo chino del clan Yap (Yap Kongsi) construido en 1924; y el templo Tokong Han Jiang, símbolo de la cultura Teochew y dedicado al dios taoísta del norte.

Hay tantos templos en Penang que tendrás que elegir.
Hay tantos templos en Penang que tendrás que elegir.

 

Gurney Drive o cómo encontrar mi restaurante preferido

La zona de Gurney Drive también es conocida como la Nueva Explanada (The New Esplanade). Aquí no verás monumentos ni edificios históricos. Es una zona residencial con restaurantes junto al mar y un ambiente nocturno muy agradable. En el centro comercial Gurney Plaza está Din Tai Fung, una cadena taiwanesa donde se come de maravilla y a buen precio (unos 10€ por persona). Siempre que viajo por Asia, busco si hay un Din Tai Fung en la ciudad que visito. ¡Súper recomendable! Por cierto, ¿sabías que esta zona se denominó Gurney Drive después de que Sir Henry Gurney, un alto comisario malayo, fuera asesinado por las guerrillas del partido comunista malayo durante el periodo de Emergencia a principios de los años 50?

Antigua Estación Central de Bomberos de Penang

Soy muy curiosa y me encanta entrar en cualquier sitio que esté abierto. Total, lo peor que puede pasar es que me digan que no está permitido. Eso mismo hice en la Estación Central de Bomberos de George Town, uno de los edificios más llamativos que visitar en Penang en dos días. En 1908 se decidió construir nuevos parques de bomberos y crear un cuerpo de bomberos específico, que anteriormente estaba integrado en el cuerpo de la policía. Este parque de bomberos fue construido en 1909 y fue la Estación Central de Bomberos hasta que se construyó el actual parque de bomberos de Perak Road. Dentro hay una placa en conmemoración a los caídos durante la II Guerra Mundial.

Uno de los edificios más llamativos es la antigua Estación Central de Bomberos.
Uno de los edificios más llamativos es la antigua Estación Central de Bomberos.

 

Cómo ir de Kuala Lumpur a Penang

Ahora que ya sabes qué ver en Penang en dos días, seguro que te preguntas cómo ir de Kuala Lumpur a Penang. Tienes tres opciones: en avión, en tren y en autobús. Pero antes quiero compartir contigo mi artículo sobre qué ver en Kuala Lumpur en dos días, con los sitios más recomendables, restaurantes y hoteles.

Cómo ir de Kuala Lumpur a Penang en avión

Esta es la forma más rápida, pero también la más cara. No obstante, es la opción que te recomiendo sin ninguna duda porque los vuelos internos suelen ser bastante baratos. El trayecto en vuelo desde Kuala Lumpur a Penang dura una hora. El precio del billete de avión (ida y vuelta) costó 34€ por persona. Conseguí la tarifa más baja, así que te recomiendo este comparador de precios para encontrar el vuelo más barato.

Ir de Kuala Lumpur a Penang en tren

El tren de Kuala Lumpur es bastante rápido y se tarda en hacer el recorrido en torno a 4 horas. El inconveniente es que el tren llega a la estación de Buttersworth y desde ahí tendrás que coger un ferry para cruzar a la isla de Penang. El precio de un billete de Kuala Lumpur a Penang en tren es un poco más caro que el de autobús pero más barato que en avión. El coste en clase Gold es de 59 RM (12,8€) y en clase Platinum, 79 RM (17€). A esto hay que sumarle el coste del ferry, así que yo no lo dudaba e iría en avión.

Cómo ir de Kuala Lumpur a Penang en autobús

El autobús es la forma más económica para llegar de Kuala Lumpur a Penang. Muchos autobuses hacen este trayecto a diario, por lo que no tendrás problema en encontrar plaza. No olvides decir que vas a Sungai Nibong. De lo contrario, el autobús te dejará en Buttersworth y tendrás que coger el ferry a la isla de Penang, que es lo que ocurría con el tren. Sungai Nibong se encuentra a unos 12 km del centro de George Town, pero ya estás en la propia isla de Penang, así que para mí es la mejor opción si vas en autobús. A Penang puedes llegar en autobús tanto desde la estación de autobuses central como desde el aeropuerto de Kuala Lumpur.

Cómo moverse por Penang

Como te decía al principio del artículo, moverse por Penang es muy sencillo. El tamaño de George Town es muy manejable, por lo que podrás hacer prácticamente todo el recorrido a pie. Solo tendrás que desplazarte en autobús o Grab para ir al templo de Kek Lok Si, a Gurney Drive y al aeropuerto. El resto, podrás hacerlo caminando. ¡Una alegría!

Dónde comer en Penang

En tu escapada por Penang en dos días probarás una gran variedad de platos malayos y asiáticos en general. Te voy a dar una buena noticia: en Malasia se come de maravilla y a muy buen precio. A continuación te cuento mis restaurantes favoritos donde comer en Penang (George Town). He incluido los precios de cada plato para que no te lleves ninguna sorpresa. ¡Que aproveche!

The Jetty Food Court

El primer día dejamos las mochilas y buscamos un sitio cercano al hotel donde comer algo rápido. Encontramos de casualidad el Jetty Food Court, un amplio espacio con más de treinta puestos de comida donde puedes elegir entre una gran variedad de platos picantes y no picantes (por suerte). Ese día comimos dumplings por 9 RM (2€), un plato de Wan Tan Mee mediano por 6 RM (1,3€) y un Pad Thai por 8 RM (1,7€). En total, la comida nos costó 5€ (dos personas).

Dónde comer en Penang: Jetty Food Court.
Dónde comer en Penang: Jetty Food Court.

 

Tek Sen, el mejor plato de cerdo de George Town

Había leído tan buenas críticas del famoso cerdo asado dos veces del restaurante Tek Sen que no podía irme sin probarlo. ¡Exquisito! Ese día pedimos el cerdo por 18 RM (4€), verduras con gambas y ajo por 12 RM (2,6€), arroz blanco por 1,5 RM (0,3€), un refresco por 3 RM (0,65€ y una botella de agua pequeña que costó 1,5 RM (0,3€). En total, la cena nos costó 38,15 RM (8,3€), dos personas.

Un restaurante recomendable donde comer en Penang el famoso cerdo es en Tek Sen.
Un restaurante recomendable donde comer en Penang el famoso cerdo es en Tek Sen.

 

Din Tai Fung, el templo gastronómico que ver en Penang sí o sí

Vale, no es un templo como tal, aunque para mí sí merece esa categoría a nivel culinario. ¡Esta cadena taiwanesa es espectacular! En George Town el Din Tain Fung se encuentra en el centro comercial Gurney Plaza y, aunque quede un poco más alejado del centro, merece la pena acercarse. Pedimos dos raciones de mis dumplings favoritos, los xiao long bao de pollo por 15,8 RM (3,4€) cada una, dumplings de cerdo y verdura por 13,6 RM (3€), una sopa de noodles con cerdo por 22,6 RM (4,9€), judías verdes con cerdo picado por 29 RM (6,3€) y una botella de agua mineral pequeña por 4,6 RM (1€). En total, la comida nos costó 107 RM (23€), dos personas. Como ves, es más caro que la media de restaurantes en Malasia, pero para mí es uno de los imprescindibles en Penang.

Mi restaurante favorito donde comer en Penang (George Town): Din Tai Fung.
Mi restaurante favorito donde comer en Penang (George Town): Din Tai Fung.

 

Holy Guacamole

Si te gusta la comida mexicana, te recomiendo Holy Guacamole. ¿La mejor hora? Durante la happy hour, de 19 a 22 horas. Pedimos un daiquiri por 12 RM (2,6€), una margarita por 12 RM (2,6€), un burrito de pollo por 21 RM (4,6€) y una quesadilla de pollo por 23 RM (5€). En total, la cena nos costó 72,10 RM (15,7€), dos personas. Este restaurante es otro de los imprescindibles en Penang.

Lagenda

En nuestra última comida en George Town decidimos probar Lagenda, que tenía muy buenas críticas en internet. Estaba bien de precio y sabor, pero me gustaron más los otros cuatro restaurantes que comentaba antes. Pedimos spaguetti con pollo al curry por 26 RM (5,6€), arroz con brochetas de carne y pescaditos fritos por 20 RM (4,3€) y una botella de agua mineral pequeña por 3,5 RM (0,7€). La comida en Lagenda nos costó 54,45 RM (11,8€), dos personas.

Dónde dormir en Penang

En George Town (Penang) me alojé en el Reunion Heritage House, un hotel céntrico, con habitaciones acogedoras y desayuno incluido. Estaba muy cerca del Clan Jetties y de la ruta de murales de arte urbano. La habitación doble con desayuno nos costó 35€ la noche (17,5€ por persona). Si no te convence, echa un vistazo al resto de hoteles en George Town.

Reserva en un hotel céntrico para recorrer casi todos los imprescindibles en Penang a pie.
Reserva en un hotel céntrico para recorrer casi todos los imprescindibles en Penang a pie.

 

Si te ha gustado el artículo sobre qué ver en Penang en dos días, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y me hace ilusión!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Malasia en 10 días: itinerario y consejos

14 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Acabas de comprar el vuelo para recorrer Malasia en 10 días. Tu mente se teletransporta al país donde la mezcla cultural es fascinante. A tu alrededor ves mezquitas, iglesias anglicanas, templos budistas e hinduistas. Juntos pero no revueltos. También te percatas de dos comunidades muy numerosas en Malasia, que tienen hasta su propio barrio: Chinatown y Little India. Y aprendes que los peranakan son los descendientes de inmigrantes chinos que se establecieron en Malasia. Esta primera toma de contacto con personas de tantas nacionalidades te ha cautivado. Y esto no ha hecho más que empezar.

Arte urbano en George Town, con el famoso mural de los niños en el columpio.
Arte urbano en George Town, con el famoso mural de los niños en el columpio.

 

Póngame un nasi lemak, por favor. Comes mientras observas uno de los murales más famosos de George Town, el de los niños en el columpio. Te trae buenos recuerdos de tu infancia, cuando tus hermanos te columpiaban con mucha fuerza y te entraba la risa nerviosa y contagiosa (más lo segundo). Terminas el arroz y visitas mansiones de lujo de clanes chinos. Después, coges el funicular para tener las mejores vistas desde la colina de Penang. Disfrutas del presente, eso está claro, pero al mismo tiempo te mueres de ganas de conocer Malaca y su pasado colonial. Pero es que encima mañana te espera otro día fabuloso. Por fin vas a conocerlas, tan altas y esbeltas. Imponentes de día e hipnotizantes al caer la noche.

Hola, Torres Petronas. He venido para quedarme un largo rato.

Malasia en 10 días: Torres Petronas desde la infinity pool.
Malasia en 10 días: Torres Petronas desde la infinity pool.

 

QUÉ VER EN MALASIA: ITINERARIO

Día 1: Vuelo con escala Madrid – Dubai – Kuala Lumpur. El vuelo de Madrid a Dubai duró 7 horas y 10 minutos. Después de una escala de 3 horas, cogí el segundo vuelo de Dubai a Kuala Lumpur. Este segundo trayecto duró 7 horas y 25 minutos. Salí un sábado a las 22:08 horas de Madrid y llegué a Kuala Lumpur el domingo a las 22:20 horas de la noche. La primera noche la pasamos en el avión. Mi recomendación es que no te asuste la duración de los vuelos. Está en la otra punta del mundo, pero este país asiático merece mucho la pena.

Día 2: Como el primer día cogimos el vuelo a las 22 horas desde Madrid, realmente el día que pasamos volando fue el segundo. Como en total tardé 17 horas y 45 min en llegar de Madrid a Kuala Lumpur, aproveché para ver películas, leer, dormir… Los dos vuelos se me pasaron en un santiamén. Llegué a Kuala Lumpur por la noche y reservé alojamiento en un hotel cerca del aeropuerto para ir al día siguiente a Malaca muy temprano.

Cheng Hoon Teng es mi templo favorito en Malaca. ¡Inclúyelo en tu itinerario por Malasia en 10 días!
Cheng Hoon Teng es mi templo favorito en Malaca. ¡Inclúyelo en tu itinerario por Malasia en 10 días!

 

Vistas del río de Malaca, donde te recomiendo pasear para ver el arte urbano.
Vistas del río de Malaca, donde te recomiendo pasear para ver el arte urbano.

 

Día 3: Autobús del aeropuerto de Kuala Lumpur a Malaca con salida a las 8:20 horas y llegada a las 10:25 horas. Tenía todo el día por delante para visitar Malaca, una de las ciudades más recomendables que ver en Malasia en 10 días. No te pierdas la Dutch Square, varias iglesias, restos arquitectónicos de su pasado colonial portugués, holandés y británico, templos budistas e hinduistas, mezquitas, arte callejero junto al río… Y por la noche, su mercado nocturno, donde puedes comer rico y barato. Noche en Malaca o Melaka.

Malasia en 10 días: visita la famosa Dutch Square roja. ¿Qué te parecen los rickshaws?
Malasia en 10 días: visita la famosa Dutch Square roja. ¿Qué te parecen los rickshaws?

 

Día 4: Ese día tocaba madrugón para coger el autobús desde Melaka Sentral a las 05:15 horas, con llegada al aeropuerto de Kuala Lumpur a las 7:25 horas. Y pensarás: ¿por qué tan pronto? Porque ese mismo día cogimos el vuelo de Kuala Lumpur a Penang (George Town) a las 11:00 horas de la mañana y queríamos tener margen por si se retrasaba el autobús. Al final nos sobró tiempo, pero yo con estas cosas siempre soy muy precavida. Aterrizamos en Penang a las 12:05 horas y cogimos un Grab al hotel. Después de dejar las mochilas en recepción, tuvimos una primera toma de contacto con esta preciosa ciudad que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Me encantó la visita a Khoo Kongsi, la casa de lujo de un antiguo clan chino. También ver el ambiente y los puestos de comida en Love Lane, Chulia Street y Little India (si me lees desde hace tiempo ya sabrás que me muero de ganas de conocer este país). Y, cómo no, encontrarme por casualidad con varios murales de arte urbano. No te voy a mentir, George Town es mi ciudad favorita que ver en Malasia en 10 días. ¿Todavía dudas si incluirla en tu itinerario? Esa noche dormimos en un hotel céntrico en George Town.

Malasia en 10 días: visita de Khoo Kongsi (Penang), la casa de lujo de un clan chino.
Malasia en 10 días: visita de Khoo Kongsi en Penang, la casa de lujo de un clan chino.

 

Día 5: Día completo en George Town. Este día aprovechamos para visitar el templo de Kek Lok Si y subimos a Penang Hill en funicular. Después de comer, vimos más arte urbano, la mezquita Kapitan Keling, el templo hinduista Sri Mahamariamman, la iglesia de San Jorge, el city hall, el fuerte Cornwallis y la Torre del Reloj de la Reina Victoria. Cenamos en Love Lane y dormimos por segunda noche en George Town. Fue un gran acierto dedicar 2 ó 3 días a esta ciudad. Aquí te cuento qué ver en George Town (Penang) en dos días.

 

Otro imprescindible en Malasia en 10 días es el templo Kek Lok Si, en George Town. ¡Un remanso de paz!
Otro imprescindible en Malasia en 10 días es el templo Kek Lok Si, en George Town. ¡Un remanso de paz!

 

Vistas de la estatua de Kuan Yin, la diosa de la misericordia, desde Penang Hill.
Vistas de la estatua de Kuan Yin, la diosa de la misericordia, desde Penang Hill.

 

Día 6: Última mañana completa en George Town, en la que nos dio tiempo a visitar Chew Jetty, donde viven actualmente clanes chinos junto al embarcadero. También hicimos la ruta de los murales de street art de Penang para ver los que nos faltaban y entramos en Pinang Peranakan mansion, que era propiedad de la mafia china que llegó a George Town.

A media mañana visitamos varios templos y después de comer fuimos al aeropuerto de Penang a coger el vuelo de vuelta a Kuala Lumpur, con salida a las 16:50 horas y llegada a las 17:45 horas. ¡George Town fue un gran descubrimiento durante mi viaje a Malasia en 10 días! Esa tarde llegamos cansados a Kuala Lumpur, así que dejamos las mochilas, dimos una vuelta por los alrededores del hotel, cenamos y a dormir. Al día siguiente nos esperaba uno de los puntos fuertes del viaje a Malasia.

Malasia en 10 días: conocer la cultura peranakan visitando una de sus mansiones en George Town.
Malasia en 10 días: conocer la cultura peranakan visitando una de sus mansiones en George Town.

 

Día 7: Y llegué al asfalto, al caos, al tráfico a todas horas y a ELLAS, las Torres Petronas. Es difícil explicar lo que se siente al estar frente a las torres gemelas más altas del mundo. Te recomiendo verlas de día y de noche, cuando para mí son más impactantes todavía. Sin duda, este es uno de los imprescindibles en tu viaje a Malasia en 10 días.

Además de eso, verás centros comerciales mastodónticos en cada esquina, como el Low Yat Plaza, el Berjaya Times Square, el Pavilion, el Suria KLCC y un largo etcétera. Aunque no me gusta ir de compras, y menos estando de viaje, entré en todos los centros comerciales habidos y por haber para resguardarme del calor sofocante. Y eso que, según los malayos, ¡hacía fresco! No me quiero imaginar las temperaturas en pleno verano. Noche en Kuala Lumpur.

Seguro que en tu viaje por Malasia no te perderás las Petronas, las torres gemelas más altas del mundo.
Seguro que en tu viaje por Malasia no te perderás las Petronas, las torres gemelas más altas del mundo.

 

Día 8: Desayunamos rápido y nos quedamos un par de horas en la infinity pool del hotel. ¡No todos los días se baña una en el piso 48 de un rascacielos con vistas a las Torres Petronas! Después del refrescante chapuzón, fuimos de nuevo a Pavilion y recorrimos la zona del mercado central, Kasturi Walk, calles pintorescas como Jalan Petaling y Jalan Alor, el barrio de Chinatown y el templo de Sri Mahamariamman. Después de comer, fuimos a la Plaza Merdeka, donde se izó la bandera de Malasia por primera vez en el momento de su independencia en 1957.

En esta plaza está la City Gallery, donde puedes conocer la historia de Kuala Lumpur. También dimos un paseo para ver el edificio Sultán Abdul Samad, la biblioteca y el Royal Selangor Club. Después de cenar, nos bañamos en la piscina, que por la noche era todavía más espectacular. ¡No había prácticamente nadie! Esa noche fue la tercera y última noche que pasamos en Kuala Lumpur. En este artículo te cuento qué ver en Kuala Lumpur en dos días con todo lujo de detalles.

Malasia en 10 días: Jalan Petaling y el barrio de Chinatown.
Malasia en 10 días: Jalan Petaling y el barrio de Chinatown.

 

Día 9: Último día de mi viaje por Malasia en 10 días. Nos dimos un último chapuzón en la infinity pool del hotel y después fuimos a las Batu Caves (te cuento cómo llegar a las cuevas de Batu desde Kuala Lumpur). Es uno de los sitios más impresionantes que ver en Malasia en diez días. Aquí ten mucho cuidado con los macacos, se lanzan sobre cualquier turista que lleve comida encima (visible o en la mochila). Esto mismo lo vi en Costa Rica (aquí te cuento mi experiencia con los monos cara blanca en el Parque Nacional Manuel Antonio).

La tarde la pasamos en Suria KLCC, en Pavilion y despidiéndonos de las Torres Petronas. Al día siguiente tocaba coger el vuelo de madrugada, así que cenamos y fuimos al aeropuerto de Kuala Lumpur. Aunque suena poco exótico, la noche la pasamos entre controles de seguridad y embarcando al avión.

 

Las Batu Caves son el templo hinduista más curioso que vi en mi viaje de 10 días por Malasia.
Las Batu Caves son el templo hinduista más curioso que vi en mi viaje de 10 días por Malasia.

 

Día 10: Vuelo con escala Kuala Lumpur –  Dubai – Madrid, con salida a las 2:30 horas de Kuala Lumpur y llegada a Dubai a las 5:37 horas. El segundo vuelo salió de Dubai a las 7:40 horas y llegó a Madrid a las 12:20 horas de la tarde. Lo bueno es que a la vuelta, con el cambio horario, se gana tiempo. En mi caso, cogí el vuelo de vuelta un domingo y llegué a Madrid también en domingo. Fin de un viaje espectacular por Malasia en 10 días.

¿QUIERES AMPLIAR TU VIAJE DE 10 DÍAS EN MALASIA?

Si conocer Malasia en 10 días te sabe a poco y tienes opción de ampliar el viaje a 15 días, mi recomendación es que incluyas dos lugares más. Por un lado, Cameron Highlands, donde conocerás sus famosas plantaciones de té y podrás hacer rutas de senderismo en plena naturaleza. Allí puedes llegar fácilmente en autobús o contratar este tour organizado desde Kuala Lumpur y despreocuparte.

Mi segunda recomendación, y no por eso menos importante, son las islas Perhentian, que se encuentran muy próximas a la frontera de Tailandia y… sí, son tal como las imaginas. Aguas de color azul turquesa, playas vírgenes rodeadas de vegetación y el paraíso para los buceadores o para los que nos quedamos unos cuantos metros más arriba con nuestro tubo de snorkel.

CONSEJOS PARA VIAJAR A MALASIA EN 10 DÍAS

1) Buena noticia: Malasia es un destino barato. A priori, lo más normal es que un vuelo con el que vas a cruzar literalmente el mundo entero, te salga por un ojo de la cara. Pero a veces llegas al buscador de vuelos y te llevas verdaderas sorpresas. ¿A que nunca pensarías que es más caro volar a muchos países de Europa y Oriente Medio que a Malasia? Esto no siempre es así, pero te recomiendo estar atento, especialmente en temporada media y baja, porque tú también puedes encontrar alguna oferta que incline la balanza hacia este país tan exótico.

Una vez comprado el vuelo, que será lo más caro de tu viaje por Malasia en 10 días, del resto de gastos no tendrás que preocuparte en exceso. Los hoteles, los desplazamientos en taxi y autobús, los vuelos domésticos y la comida son muy baratos. Compruébalo tú mismo en el artículo que escribí sobre cuánto cuesta un viaje a Malasia.

Nunca había visto tantos templos hinduistas hasta que viajé a Malasia.
Nunca había visto tantos templos hinduistas hasta que viajé a Malasia.

 

2) Aprovecha para reservar algún hotel con infinity pool en un rascacielos. Eso hice en Kuala Lumpur y fue un gran acierto. Alojarte una noche en un hotel así te podría costar fácilmente el cuádruple en otros países, así que no lo dudé. Aparte de las vistas que tendrás desde la habitación, no se me ocurre un plan mejor para empezar o acabar bien el día que bañándose en una infinity pool, en la planta 48 de un rascacielos. A esto súmale que tendrás las Torres Petronas de fondo. ¿Se te ocurre una mejor estampa? Yo me alojé en el hotel Expressionz by My Key Global, por si quieres echarle un vistazo. Si no te convence, mira más hoteles baratos en Malasia y reserva antes de que se agoten.

3) Utiliza Grab. Lo utilicé durante los 10 días que estuve en Malasia y funciona genial. En el artículo que menciono justo arriba sobre el presupuesto para viajar a Malasia te cuento en detalle, pero para que te hagas una idea, de media pagué entre 1,5 y 4€ por trayecto (2€ por persona). El trayecto más caro es el que harás para ir del aeropuerto de Kuala Lumpur al centro, que ronda los 16€. Si lo pides en hora punta (a partir de las 18 horas) pueden tardar un poco más en recogerte. De normal, llegan al minuto, tienen los coches muy bien coordinados. Y si tarda, relax… Las prisas en los viajes no son buenas.

4) Cuidado con los atascos en Kuala Lumpur. La capital malaya es sinónimo de tráfico, coches y más coches, ruido, contaminación, luces, centros comerciales y rascacielos. A mí se me asemejaba bastante a Hong Kong. Nada más aterrizar en el aeropuerto de Kuala Lumpur te darás cuenta de que los trayectos en taxi o autobús no son precisamente rápidos. Esto, mientras visitas la ciudad, da un poco más igual. De hecho, si te cae el chaparrón del siglo, como me ocurrió a mí, estarás hasta agradecido de que te pille a cobijo dentro del Grab.

Para el día que cojas el vuelo de vuelta, este consejo es especialmente importante. Ir en Grab del centro al aeropuerto (y viceversa) te llevará unos 45 minutos, pero con mucho tráfico puedes tardar hasta 1 hora y media. Tenlo en cuenta, a menos que quieras perder el vuelo y quedarte en Malasia, que tampoco es mal plan.

5) La lluvia solo moja. Viajé a Malasia a finales de octubre, poco antes de que comenzara la época de lluvias. Me esperaba un viaje como el de Costa Rica, donde llovió un día tras otro. Afortunadamente, en Malaca y George Town las nubes nos dieron una tregua. En Kuala Lumpur, en cambio, jarreaba a ratos, pero amainaba al cabo de un par de horas. En una ciudad donde los centros comerciales están conectados por pasarelas cubiertas, la lluvia es tu menor preocupación. ¿Has venido a la otra punta del mundo para quedarte en el hotel? Mira que lo dudo…

6) La comida sin picante no lleva casi picante. Aunque te parezca una obviedad, en países como China pedía comida sin picante y era incapaz de tomar más de dos pinchadas de lo que picaba. Aunque la comida malaya se caracteriza por llevar especias picantes, no te preocupes porque si de verdad pides un plato sin picante, podrás disfrutarlo a gusto sin que te salga fuego por la boca. Además, están acostumbrados al turismo y siempre te preguntan si prefieres la versión non-spicy. Esas dos palabras te van a llevar muy lejos culinariamente.

Malasia en 10 días: gastronomía un poco picante pero exquisita.
Malasia en 10 días: gastronomía un poco picante pero exquisita.

 

7) Moverte por Malasia es sencillo. La opción de alquilar una moto no te la recomiendo salvo que tengas mucha experiencia sobre dos ruedas. Conducir se complica especialmente en ciudades como Kuala Lumpur, donde el tráfico es constante. Mi recomendación es que te desplaces a otras ciudades en autobús, tren o incluso vuelo doméstico. Yo compré un vuelo de Kuala Lumpur a Penang (ida y vuelta) por 34€ y fue el desplazamiento por Malasia más caro que pagué.

8) Conducción y Whatsapp, un binomio inquietante. Una de las cosas que más me llamó la atención fue ver cómo conducen con una mano mientras chatean por Whatsapp con la otra. No hablo de mandar audios, sino de escribir letra por letra a decenas de grupos. Por lo que vi durante mi viaje por Malasia en 10 días, este comportamiento era bastante habitual. No tuve ningún accidente, más allá de mis nervios internos por si el conductor no se había dado cuenta de que los coches estaban frenando. En fin, el uso del teléfono móvil mientras se conduce es un peligro.

9) Lleva seguro de viaje a Malasia. Siempre es importante llevar un seguro de viaje. No es lo mismo que te pase algo a pocos kilómetros de la ciudad donde vives que en Malasia. Por eso, te dejo un 5% de descuento en tu seguro de viaje. Es el que suelo contratar porque son profesionales y de lo más económico del mercado. Por suerte, todavía no he tenido que utilizarlo. Toco madera.

10) Disfruta de Malasia. Si tienes pensado visitar Malasia en 10 días, estoy segura de que acabarás fascinado con su mezcla de culturas y exotismo. Los malayos son súper agradables. Te ayudan siempre con una sonrisa y hacen lo posible por que te sientas cómodo en su país. Varias veces durante el viaje compartieron conmigo sus datos móviles para que pudiera pedir un Grab, por ejemplo. Olvídate del reloj y de conectarte al wifi allá donde vayas. El mejor plan es empaparte de la cultura y costumbres de un país que nos da muchas lecciones: de desarrollo, de buen recibimiento y, lo más importante, de tolerancia a lo diferente.

¿Te animas a visitar Malasia en 10 días? ¡Volverás con ganas de más!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Cuánto cuesta un viaje a Malasia

10 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Cuánto cuesta un viaje a Malasia es la primera pregunta que te harás antes de organizar tu viaje. Voy a darte una alegría: Malasia es un destino económico. El vuelo internacional en temporada media o baja ronda los 500€, pero en temporada alta puede alcanzar los 900-1000 euros. La comida en restaurantes locales es muy barata y en cadenas extranjeras algo más cara, pero no supera los 10€ por cabeza. El alojamiento también es económico, donde puedes dormir en pleno centro o en rascacielos con infinity pool por menos de 40€ la habitación doble con desayuno. La mayoría de los sitios turísticos son gratuitos y, si cobran entrada, es económica, excepto subir a las Torres Petronas, que ronda los 18€.

Presupuesto para viajar a Malasia y ver arte urbano como el de Penang.
Presupuesto para viajar a Malasia y ver arte urbano como el de Penang.

 

Los precios de este viaje de 10 días a Malasia incluyen: vuelo con escala, desplazamientos en autobús, vuelo doméstico y Grab (el equivalente a un taxi pero más barato), alojamiento en hoteles de precio medio o medio-bajo, entradas a museos y lugares turísticos, y comida en restaurantes locales de precio bajo y medio. Este presupuesto no incluye compras de souvenirs ni ningún otro gasto fuera de los apartados que menciono.

El presupuesto para viajar a Malasia se puede reducir viajando en temporada baja o media, donde ahorrarás bastante dinero en el vuelo. Yo, por ejemplo, viajé a finales de octubre y la diferencia de precio del vuelo que compré en comparación con viajar en Navidad es de más de 300€. El resto de gastos no son elevados, pero puedes abaratar el viaje comiendo solo en sitios donde comen los malayos, sin coger Grabs y alojándote en hoteles sin piscina. No obstante, si tienes la opción, te recomiendo que no escatimes, ya que Malasia es un destino muy barato comparado con otros países y permite darse algún capricho.

El presupuesto que indico en el itinerario de 10 días en Malasia es más económico que el gasto de un turista medio, pero más alto que el presupuesto de un mochilero.

¡Vamos al lío!

5% de descuento en tu seguro de viaje reservando desde La Vida son Dos Viajes

 

ITINERARIO DE 10 DÍAS EN MALASIA

Durante mi viaje de 10 días por Malasia recorrí las ciudades de Malaca (aquí te cuento los imprescindibles de Malaca), George Town (Penang) y Kuala Lumpur. En este recorrido utilicé el autobús para desplazarme a Malaca, el avión para ir de Kuala Lumpur a George Town, y en Kuala Lumpur me moví principalmente en Grab (taxi) y a pie. Mi hotel en Kuala Lumpur estaba a las afueras y el trayecto en taxi al centro costaba unos 4-5€.

Si tienes más tiempo y vas a visitar Malasia en 15 días, te recomiendo que incluyas en tu itinerario las ciudades de Cameron Highlands, para ver las plantaciones de té, y las islas Perhentian. Como viajé a Malasia a finales de octubre, justo cuando comenzaba la época de monzón, preferí visitar el interior de Malasia. Además, yo tampoco soy muy de vuelta y vuelta en la playa, para qué mentir.

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: visitando Chulia Street en George Town.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: visitando Chulia Street en George Town.

 

Entrar en Malasia a templos budistas, hinduistas, mezquitas e iglesias es gratuito.
Entrar en Malasia a templos budistas, hinduistas, mezquitas e iglesias es gratuito.

 

CUÁNTO CUESTA UN VIAJE A MALASIA: VUELO 

Vuelo con escala Madrid-Dubai-Kuala Lumpur. En total tardé 7 horas 10 minutos en llegar de Madrid a Dubai, con una escala de 3 horas (que en realidad fue menos tiempo de espera porque salimos con un poco de retraso), y 7 horas 25 min en el vuelo de Dubai a Kuala Lumpur. En total, el trayecto completo duró 17 horas y 45 min. Está en la otra punta del mundo, pero piensa que puedes aprovechar a leer ese libro que lleva tanto tiempo esperando en tu mesilla de noche, hacer un buen maratón de series o pelis o simplemente dormir y coger fuerzas para cuando llegues al país de la mezcla de culturas por excelencia.

El vuelo de vuelta lo hice también con escala, de Kuala Lumpur a Dubai y de Dubai a Madrid. Esta vez el trayecto total duró un poco menos porque la escala era más corta. En total tardé 16 horas 30 min. El precio del vuelo a Kuala Lumpur fue asequible porque volé en octubre, fuera de temporada alta. Ten en cuenta que si viajas en otra época, es probable que te salga más caro. Sin ir más lejos, un vuelo de Madrid a Kuala Lumpur en Navidad ronda los 850€.

Precio total: 550€ por persona

Reserva tu vuelo a Malasia al mejor precio desde La Vida son Dos Viajes

 

PRECIOS EN MALASIA: VISADO 

Si eres ciudadano español, no necesitas visado para visitar Malasia. Lo único que se exige es tener un pasaporte válido por un periodo mínimo de seis meses. En este sentido, las autoridades son bastante estrictas en el cumplimiento de estos plazos, así que te recomiendo que compruebes bien el plazo de validez de tu pasaporte. Si su vigencia es inferior a seis meses, aunque sea por un día, deberás renovarlo para poder visitar Malasia. Si tienes alguna duda más, puedes consultar la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores.

AVISO: mi pasaporte caducaba poco más de seis meses después de mi llegada a Malasia. Vamos, que me valía por unos pocos días de diferencia. Para que lo tengas en cuenta, la fecha de caducidad cuenta desde el día de llegada al país de destino. Es decir, yo cogí el vuelo en Madrid un sábado, pero llegué a Kuala Lumpur el domingo. En ese caso, los seis meses de validez del pasaporte contaban desde el día de llegada a Kuala Lumpur (domingo) y no desde que cogí el vuelo el día anterior.

Si eres de otra nacionalidad, lo mejor es que preguntes en la Embajada de Malasia de tu país para que te aclaren la documentación que necesitas.

Precio del visado: 0€ (no es necesario para ciudadanos españoles).

Presupuesto para viajar a Malasia, el país de la mezcla de culturas.
Presupuesto para viajar a Malasia, el país de la mezcla de culturas.

 

CUÁNTO CUESTA VIAJAR A MALASIA: DESPLAZAMIENTOS

Ahora te preguntarás: ¿cuánto cuesta ir a Malaca, a George Town y moverse por Kuala Lumpur? A continuación te cuento todos los precios de mis desplazamientos desglosados por ciudad para que no te lleves ninguna sorpresa.

PRESUPUESTO PARA IR DE KUALA LUMPUR A MALACA Y DESPLAZAMIENTOS EN MALACA

Dormí en un hotel cercano al aeropuerto el día que aterricé en Kuala Lumpur y al día siguiente fui muy temprano a Malaca. La opción que te recomiendo por su precio y comodidad es el autobús. El trayecto de Kuala Lumpur a Malaca dura 2 horas y el trayecto de ida me costó 39,28 RM (8€) y el de vuelta, 28,06 RM (6€). Esta es la web oficial de autobuses donde puedes comprar tu billete. No obstante, si quieres despreocuparte de todo y que te lleven y te traigan y además te expliquen los lugares que vas a visitar, lo mejor es que contrates este tour organizado de un día en inglés, con recogida en Kuala Lumpur.

Una vez estés en Malaca, los desplazamientos se hacen a pie porque el tamaño del centro es manejable, salvo el trayecto de ida y vuelta desde la estación de autobuses de Melaka Sentral al centro y viceversa. En Malasia se utiliza mucho la aplicación Grab para reservar taxis y, de hecho, es la que yo utilicé durante todo mi viaje. Un Grab de Melaka Sentral al centro cuesta 6 RM (1,3€). El Grab del hotel a la estación de autobuses de Melaka Sentral me costó 9 RM (2€).

Presupuesto total de los desplazamientos en Malaca: 74,84 RM (16,5€) por persona.

La plaza Dutch Square es la más singular de Malaca por sus edificios rojos.
La plaza Dutch Square es la más singular de Malaca por sus edificios rojos.

 

PRECIOS PARA IR DE KUALA LUMPUR A GEORGE TOWN (PENANG) Y DESPLAZAMIENTOS EN GEORGE TOWN

El vuelo de ida lo cogí a las 11:10 horas con llegada a las 12:05 horas. Volví dos días después, en el vuelo de las 16:50 horas, con llegada a Kuala Lumpur a las 17:45 horas. En total fueron dos días y medio en George Town, en los que me dio tiempo a visitar los lugares imprescindibles de la ciudad, incluido un itinerario por el mejor street art de Penang. El vuelo de Kuala Lumpur a Penang costó 155,56 RM (34€) por persona, ida y vuelta. Conseguí la tarifa más baja, pero tiene el inconveniente de que si quieres cambiar el vuelo a otro horario, no hay opción.

En George Town recorrí prácticamente todo a pie. No obstante, cogí un Grab del aeropuerto de Penang al hotel que me costó 20 RM (4,4€), otro Grab para ir del hotel al templo Kek Lok Si por 11 RM (2,4€), un Grab del templo Kek Lok Si a Gurney Plaza por 10 RM (2,2€), otro para ir de Gurney Plaza al hotel por 9 RM (2€) y un último desplazamiento en Grab para ir desde el hotel al aeropuerto de Penang por 18 RM (4€). Como verás, los precios de desplazamiento en Grab son muy económicos. Aquí te cuento qué ver en Penang en dos días.

Presupuesto total de los desplazamientos en George Town: 190 RM (42€) por persona.

 

Fíjate bien en las shophouses, que servían de tienda y de vivienda al mismo tiempo.
Fíjate bien en las shophouses, que servían de tienda y de vivienda al mismo tiempo.

 

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: visitando templos gratis.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: visitando templos gratis.

 

PRECIO DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN KUALA LUMPUR

En Malaca y George Town prácticamente todo se podía hacer a pie desde el hotel. En cambio, en Kuala Lumpur nos hospedamos en un hotel un poco alejado del centro. Para desplazarnos al centro teníamos que coger un Grab (ida y vuelta). Es cierto que es más incómodo porque no tienes tanta libertad de movimiento, pero los taxis son muy baratos y el hotel era un rascacielos con infinity pool y vistas a las Torres Petronas. Si volviera, sin duda volvería a alojarme allí.

En Kuala Lumpur es donde, con diferencia, cogí más Grabs para desplazarme por la ciudad. El precio del Grab del aeropuerto de Kuala Lumpur al hotel fue de 73 RM (16€) y tardamos 45 min en llegar. Ten en cuenta que si hay tráfico puedes tardar hasta 1 hora y media. También cogimos un grab para cambiar del primer hotel al segundo por 10 RM (2,2€), otro para ir del hotel al centro por 17 RM (3,7€) que a la vuelta nos costó 26 RM (5,7€).

Al día siguiente, cogimos otro Grab para ir del hotel a Pavilion por 20 RM (4,4€) y otro más para ir del mercado central al hotel por 30 RM (6,6€). El último día en Kuala Lumpur, cogimos un Grab para ir del hotel a las Batu Caves por 33,5 RM (7,3€) y el tren para ir desde las Batu Caves a KL Sentral por 5,20 RM (1,1€). Por último, cogimos otro Grab para ir desde Suria KLCC al hotel por 20 RM (4,4€) y el último para ir desde el hotel al aeropuerto de Kuala Lumpur por 75 RM (16,5€). No te pierdas mi artículo sobre qué ver en Kuala Lumpur en dos días.

Precio total de los desplazamientos en Kuala Lumpur: 157,45 RM (35€) por persona.

Presupuesto total de los desplazamientos en Malasia por persona: 73€.

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: subir a las Torres Petronas.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: subir a las Torres Petronas.

 

CUÁNTO CUESTA VIAJAR A MALASIA: ALOJAMIENTO

El alojamiento en Malasia es barato y puedes dormir en habitaciones modernas, en pleno centro de las ciudades y hasta en rascacielos con infinity pool y vistas a las Torres Petronas a precio asequible. Para que te hagas una idea, una habitación doble cerca del aeropuerto de Kuala Lumpur, con desayuno y traslados al aeropuerto incluidos cuesta 35€ la noche. Dormir en un rascacielos cerca de las Torres Petronas cuesta 28€ la noche (2 personas). Mi recomendación, aunque pille más alejado del centro, es el hotel Expressionz by My Key Global, donde tienes habitaciones privadas con desayuno desde 32€ la noche, con infinity pool en la planta 46 y vistas a las Torres Petronas. Coger Grabs para ir al centro sale muy económico y dormir en un sitio así en otros países te costaría el cuádruple.

En Malaca, dormí en el hotel Ibis Melaka, que también te recomiendo por su ubicación en pleno Little India y por su modernidad. Una noche en habitación doble sin desayuno nos costó 37€ (2 personas). En George Town me alojé en el Reunion Heritage House, cerca del centro y con una habitación acogedora, aunque más pequeña. El precio por persona en habitación doble con desayuno nos costó 36,5€ (2 noches).

Si no te convencen estos hoteles, echa un vistazo a más hoteles baratos en Malasia y reserva el que más te guste.

Precio total del alojamiento en mi viaje de 10 días en Malasia: 130€ por persona.

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: hoteles.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: hoteles.

 

COMIDA

La comida en Malasia es barata. Lo más económico es comer en puestos de comida al aire libre, especialmente en los mercados nocturnos que tanta fama tienen (bien merecida, por cierto). La comida más cara la pagué en la cadena Din Tai Fung, uno de mis restaurantes favoritos del mundo. Los precios aquí son más caros que la media, pero aun así sigue siendo más barato que comer fuera en muchos países de Europa Occidental.

En Malasia podrás probar una gran variedad de platos locales a buen precio, como el Laksa, que es una sopa de fideos típica de la cultura peranakan (chino-malaya). Prueba también el Nasi Lemak con pollo redang, otro plato malayo cuyos ingredientes principales son: pollo, arroz cocido en leche de coco, anchoas, huevo cocido, salsa picante (sambal) y verduras. Por cierto, a mí no me gusta nada la comida picante y temía los sabores de la gastronomía malaya, que precisamente se caracteriza por llevar especias que consiguen que te arda la boca. Me alegré al ver que la comida “sin picante” solo lleva un ligero toque de especias, pero lo justo para que te sepa la comida a gloria.

DESAYUNOS EN MALASIA

En algunos hoteles estaba incluido, en otros no. Un café con leche malayo cuesta 2,85 RM (0,22€), mientras que un cappuccino en una cafetería moderna cuesta entre 11 RM y 13 RM (2,4-2,8€). Un desayuno en Hogan Bakery en Kuala Lumpur de 2 cappuccinos, una trenza de almendra y chocolate, una napolitana de chocolate y una galleta de chocolate cuesta 21 RM (4,6€).

La cafetería Paul, por ejemplo, es de las más caras. Un cappuccino cuesta 14,60 RM (3,2€) y un café surprise, que es un combo de macarons, tarta crême brulé, tarta de chocolate y café, con un cappuccino aparte, nos costó 48 RM (10,5€). No te vayas sin ir a la cadena Secret Recipe para probar su su tarta de chocolate Chocolate Indulgence, está riquísima. Además, de 15 a 18 horas es el tea time y con una porción de tarta te regalan un café o té. Cada porción nos costó 10,7 RM (2,3€).

Presupuesto para viajar a Malasia: desayunos.
Presupuesto para viajar a Malasia: desayunos.

 

COMIDAS/CENAS EN MALASIA

Te cuento los precios de algunos platos por zona para que te hagas una idea de cuánto cuesta comer en Malasia. En Malaca, ir a un restaurante donde comen los malayos y pedir un rollito de verduras y carne, unos noodles y una bola de arroz con carne picante cuesta unos 15 RM (3,2€ dos personas). Cenar en un restaurante junto al río una sopa Laksa, un Nasi Lemak con pollo redang y unas verduras llamadas Ladies Fingers cuesta en total 46,30 RM (10,1€ dos personas).

En George Town, en un food court los dumplings cuestan 9 RM (2€), un plato de Wan Tan Mee cuesta 6 RM (1,3€) y un Pad Thai, 8 RM (1,7€). En Tek Sen, uno de mis restaurantes favoritos en George Town, puedes probar el famoso cerdo asado dos veces por 18 RM (4€), verduras con gambas, ajo y potato leaves por 12 RM (2,6€), arroz blanco por 1,5 RM (0,33€) y una botella de agua por 1,5 RM (0,33€). Comer en Din Tai Fung sale más caro, pero lo recomiendo muchísimo.

Un Xiao long bao de pollo cuesta 15,80 RM (3,4€), los dumplings de cerdo y verdura cuestan 13,60 RM (3€), la sopa de noodles con cerdo cuesta 22,6 RM (5€) y las judías verdes con cerdo picado, 29 RM (6,3€). Un daiquiri o margarita cuesta 12 RM (2,6€), un burrito de pollo, 21 RM (4,6€) y una quesadilla cuesta 23 RM (5€). El último día comimos spaguetti con pollo al curry por 26 RM (5,7€) y nasi con pollo y arroz por 20 RM (4,3€).

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: comida en Din Tai Fung, mi restaurante favorito.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: comida en Din Tai Fung, mi restaurante favorito.

 

Comer en un food court es económico y puedes escoger entre una gran variedad de platos.
Comer en un food court es económico y puedes escoger entre una gran variedad de platos.

 

En Kuala Lumpur también se come de maravilla, aunque los precios son ligeramente más altos que en Malaca y George Town. Comer pollo barbacoa con arroz y verdura cuesta 32,5 RM (7,1€). El precio en Din Tai Fung, al que por supuesto volví en Kuala Lumpur, es similar a lo que me costó comer en esta cadena taiwanesa en George Town: entre 40 y 50 RM por persona (8,5-11€). No te vayas de Kuala Lumpur sin probar en el restaurante Sarang Cooker. Pedí Brinjal Belanda por 18 RM (4€) y el Sambal Serai Prawns por 22 RM (4,8€) y estaban deliciosos.

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: comidas.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: comidas.

 

Precio total de comidas en Malasia: 430 RM (94 €) por persona

ENTRADAS Y EXCURSIONES

En general, la mayoría de los lugares de interés son gratuitos y, si hay que pagar algo, el precio no es elevado. Lo más caro es subir a las Torres Petronas, que actualmente son las torres gemelas más altas del mundo. Lo más barato es entrar al Palacio del Sultanato de Malaca y visitar antiguas casas de lujo de clanes chinos, como la de Khoo Kongsi en George Town.  A continuación te cuento cuánto me costaron todas las entradas en Malasia:

En Malaca solo pagué por entrar en el Palacio del Sultanato de Malaca, que cuesta 10 RM (2,2€), ya que el resto de lugares de interés que visité eran gratuitos, como la entrada a templos budistas, mezquitas, cementerios e iglesias. En George Town, subir en funicular a Penang Hill cuesta 30 RM (6,6€) y entrar en la Pinang Peranakan Mansion para conocer la cultura peranakan (chino-malaya) cuesta 20 RM (4,4€).

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: funicular para subir a Penang Hill.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: funicular para subir a Penang Hill.

 

Visitar Khoo Kongsi, la mansión de lujo de un clan chino, cuesta 10 RM (2,2€). En el templo de Kek Lok Si, la entrada es gratuita pero subir en ascensor para ver la enorme estatua de Kuan Im cuesta 6 RM ida y vuelta (1,3€). En Kuala Lumpur no pagué para entrar en ningún sitio. Las Torres Petronas preferí verlas desde abajo, pero si te apetece subir, el precio es de 80 RM (17,5€). Al parecer estás muy poco tiempo arriba y no subes hasta los 452 metros de altura, sino a una plataforma que se encuentra más abajo. La entrada a las Batu Caves, a solo 13 km de Kuala Lumpur, es gratuita. Aquí te cuento cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur y toda la información que necesitas para visitar este templo hinduista.

 

La entrada a las Batu Caves es gratuita.
La entrada a las Batu Caves es gratuita.

 

Como ves, los precios de las entradas en Malasia son asequibles, a diferencia de otros países como Costa Rica, donde pagar las entradas y excursiones hace mucho daño al bolsillo.

Precio total: 76 RM (17€ por persona).

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A MALASIA: PRECIO TOTAL POR PERSONA (10 DÍAS)

Cuánto cuesta un viaje a Malasia: presupuesto total de 10 días.
Cuánto cuesta un viaje a Malasia: presupuesto total de 10 días.

 

*Nota. Tipo de cambio aplicado: 1 EUR = 4,55 ringgits malayos.

¿Te ha gustado el artículo sobre cuánto cuesta un viaje a Malasia? Compártelo con tus amigos y familiares, ¡es gratis!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Qué ver en Malaca en un día

8 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Suena el despertador y te preparas para conocer los imprescindibles que ver en Malaca en un día. Nada más salir del hotel, te llega el olor a especias y samosas. Little India está siendo un acercamiento a la cultura y costumbres de ese país que tantas ganas tienes de conocer. Pero ahora toca disfrutar de Malaca, una ciudad al suroeste de Malasia declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

El crisol de culturas se hace notar en cada esquina. Un templo hinduista, una mezquita y un templo budista a escasos metros unos de otros, conviviendo en un ambiente de tolerancia que te encanta. A tu derecha, Jonker Street, que de día exhibe tiendas de antigüedades y de noche, el mercado nocturno más importante que ver en Malaca. Y las preciosas shophouses por todo el casco antiguo, que servían de vivienda y de tienda al mismo tiempo a los chinos que llegaron a Malasia.

Qué ver en Malaca en un día: shophouses en el casco antiguo.
Qué ver en Malaca en un día: shophouses en el casco antiguo.

 

“Qué importante es estudiar la Historia de cada país para entender lo que ves con tus propios ojos cuando viajas”, piensas. Malaca fue fundada en 1401 por el último rey de Singapur. En su día era uno de los puertos más importantes del sudeste asiático. Hoy, paseando por sus calles, ves restos arquitectónicos de su pasado colonial. Una antigua puerta de entrada a un fuerte portuguesa. La plaza principal de Malaca holandesa. Un cementerio holandés donde hay más tumbas británicas que holandesas.

Respeto y tolerancia, los valores más importantes de los habitantes de Malaca. Satisfacción, lo que sientes al visitar los lugares que ver en Malaca en un día. Y armonía, la palabra que da nombre a una de las calles más pintorescas de la ciudad. Ar-mo-ní-a, la palabra más bonita de la lengua española.

 

Niños ensayando para un festival en el Palacio del Sultanato de Malaca.
Niños ensayando para un festival en el Palacio del Sultanato de Malaca.

 

5% de descuento en tu seguro de viaje reservando desde La Vida son Dos Viajes

 

Mapa con los sitios que ver en Malaca en un día

Además, no te pierdas mi itinerario completo de 10 días en Malasia y consejos que debes saber.

 

Qué ver en Malaca en un día

Dutch Square, el punto neurálgico de Malaca 

¿Una plaza holandesa en Malaca (o Melaka)? Así es, esta ciudad estuvo bajo dominio holandés durante más de un siglo y muestra de ello es la Dutch Square. La reconocerás muy fácilmente por el color rojizo de sus edificios, la mayoría construidos entre el año 1660 y 1700. No te pierdas en esta plaza el Stadthuys, que alberga varios museos como el de Historia y Etnografía o el Museo de la Literatura y que además presume de ser el edificio holandés más antiguo en Oriente. La Torre del Reloj tampoco pasa desapercibida, que a pesar de tener apariencia holandesa, fue construida por una familia pudiente china en 1886 en honor a Tan Beng Swee, un rico mercader chino. No olvides observar con detenimiento la Fuente de la Reina Victoria, construida en 1901 para recordar el pasado colonial británico en Malasia.

 

Qué ver en Malaca: la Torre del Reloj y los llamativos rickshaws de Hello Kitty.
La Torre del Reloj y los llamativos rickshaws de Hello Kitty en la Dutch Square de Malaca.

 

Molino de viento holandés junto a la Dutch Square de Malaca.
Molino de viento holandés junto a la Dutch Square de Malaca.

 

Christ Church, la iglesia protestante más antigua de Malasia

La iglesia Christ Church también me llamó la atención por su fachada rojiza y por ser la iglesia protestante más antigua de Malasia. Fue construida en 1753 para conmemorar el centenario de la ocupación holandesa en Malasia y para sustituir una antigua iglesia portuguesa que por aquel entonces estaba en ruinas. Esta iglesia también se encuentra en la Dutch Square, pero merecía una mención aparte por su originalidad. Los ladrillos rojos los transportaron en barco nada más y nada menos que desde los Países Bajos. ¿Cuántos días les llevaría semejante travesía marítima?

Christ Church, la iglesia más original que ver en Malaca en un día.
Christ Church, la iglesia más original que ver en Malaca en un día.

 

Las ruinas de la iglesia de St. Paul

Sin duda, tienes que ver en Malaca en un día la iglesia de St. Paul. Esta iglesia católica es la más antigua del sudeste asiático. La mandó construir el capitán de barco portugués Duarte Coelho en 1521 para agradecer el hecho de haber sobrevivido a los ataques enemigos mientras navegaban en el mar de China Meridional. Quedó en desuso cuando los holandeses construyeron la iglesia Christ Church en 1753 y actualmente puedes visitar sus ruinas. Tiene una ubicación privilegiada, en plena colina de St. Paul, así que prepárate para disfrutar de unas vistas fabulosas.

Qué ver en Malaca: ruinas de la iglesia de St. Paul.
La iglesia de St. Paul de Malaca es la más antigua del sudeste asiático.

 

Fachada de la iglesia de St. Paul, en la colina que lleva el mismo nombre.
Fachada de la iglesia de St. Paul, en la colina que lleva el mismo nombre.

 

Reserva tu vuelo a Malasia al mejor precio desde La Vida son Dos Viajes

 

Puerta de Santiago (A Famosa)

Me sorprendió mucho encontrar en tan buen estado de conservación la Puerta de Santiago, una de las cuatro puertas principales de entrada al Fuerte de A Famosa. El líder del Ejército portugués que conquistó Malaca en 1511, Alfonso de Albuquerque, comenzó la construcción de A Famosa en 1512 debido a los frecuentes ataques de los seguidores del Sultán Mahmud Shah junto con los de Aceh y Johor durante más de un siglo. Para su construcción, se utilizaron restos de palacios demolidos, mezquitas y mausoleos. A Famosa es una de las ruinas arquitectónicas europeas más antiguas de toda Asia. Otra muestra más del pasado portugués que tienes que ver en Malaca sí o sí.

La Puerta de Santiago es una muestra del pasado colonial portugués que ver en Malaca.
La Puerta de Santiago es una muestra del pasado colonial portugués que ver en Malaca.

 

Palacio del Sultanato de Malaca

Este museo es una réplica del antiguo palacio de la época del Sultán Mansur Shah (1456-1477). Fue construido en base a anotaciones encontradas en los Anales Malayos (Sejarah Melayu) y con ayuda de la Sociedad Histórica Malaya y la Asociación de Artistas de Malaca. El Palacio del Sultanato tiene tres plantas, donde puedes ver desde las vestimentas de los sultanes hasta cerámicas, armas, joyas y trajes tradicionales.

Lo que más me gustó fue la recreación de la habitación Real, y los cuadros, donde se representaban escenas de la vida cotidiana, como los castigos que se hacían antiguamente por robo o adulterio. El palacio fue construido junto a un jardín botánico, conocido como jardín prohibido, aunque no se sabe a ciencia cierta que hubiera realmente un jardín en el Palacio del Sultanato. Aunque es una recreación y no el palacio original, merece la pena visitarlo para conocer más a fondo la era del sultanato malayo, que duró desde 1403 hasta 1511.

Horario: abierto todos los días de 9:00 a 17:00 horas. La última entrada es a las 16:45 horas. Precio: 10 MYR para extranjeros, el equivalente a 2,2€.

 

"Qué

 

Museo Marítimo de Malaca

Durante tu paseo por Malaca probablemente te encontrarás con el Museo Marítimo, que es una réplica del galeón portugués Flor de la Mar. En este museo puedes ver una exposición sobre la historia marítima de Malaca durante siete eras: la era del sultanato malayo desde el siglo XV hasta 1511, la era portuguesa de 1511 a 1641, la holandesa de 1641 a 1795, la británica de 1795 a 1941, la japonesa de 1941 a 1945, de nuevo la era británica de 1945 a 1957 y, por último, la era de la independencia de Malasia en 1957.

El Museo Marítimo y su réplica del galeón portugués Flor de la Mar es otro sitio que ver en Malaca.
Museo Marítimo de Malaca y su réplica del galeón portugués Flor de la Mar.

 

Mercado nocturno de Jonker Street, un sitio que ver en Malaca en un día sí o sí

Una de las cosas que más me gustan de Asia son los mercados nocturnos, con decenas de puestos donde probar la comida local a precio muy económico. El mejor mercado nocturno de Malaca lo ponen en la calle Jonker Street los viernes, sábados y domingos por la noche.

Uno de los mejores planes que hacer en Malaca es recorrer el mercado nocturno de Jonker Street.
Uno de los mejores planes que hacer en Malaca es recorrer el mercado nocturno de Jonker Street.

 

Comida multicolor en uno de los puestos del mercado nocturno de Jonker Street en Malaca.
Comida multicolor en uno de los puestos del mercado nocturno de Jonker Street en Malaca.

 

Chinatown, el barrio chino que ver en Malaca

Ya es tradición en todos mis viajes acercarme al Barrio Chino o Chinatown y en Malaca no iba a ser menos. En Malasia en general y en Malaca en particular vive una gran comunidad de chinos, así que esta zona era de visita obligada. Fachadas pintorescas, mucho ambiente en las calles, bares y restaurantes con comida local, templos, tiendas de ropa, souvenirs… Casi todo lo que te puedas imaginar, lo puedes encontrar en este barrio tan bien conservado. ¿Te gusta más el Chinatown de Kuala Lumpur o el de Malaca?

Jonker Walk, una de las calles con más ambiente en Malaca.
Jonker Walk, una de las calles con más ambiente en Malaca.

 

Little India, un acercamiento al país que tantas ganas tengo de conocer

Las dos comunidades extranjeras más grandes en Malasia son la comunidad china y la india, por ese orden. Por eso, aparte de Chinatown, no podía faltar en Malaca un barrio específico, Little India, donde empaparse de la cultura y costumbres de este alucinante país. Justo mi hotel estaba en esta zona y me encantaba salir por las mañanas y ver los puestos en la calle con vestimentas coloridas, gastronomía picante… Tengo muchísimas ganas de conocer la India y pasear por Little India no hizo más que aumentar mi ilusión por conocer a fondo esta cultura. Tienes que ver en Malaca en un día esta zona. ¡Es auténtica!

Museo Baba y Nyona

La palabra Peranakan hace referencia a los inmigrantes chinos que se instalaron en Malasia, principalmente en el estrecho de Malaca. En Malasia a este grupo de descendientes también se les conoce como Baba y Nyonya y son chinos nobles que han adoptado gran parte de la cultura malaya como propia. Muchos de ellos, de hecho, se casaron con personas locales. Este proceso comenzó hace más de 400 años, cuando el explorador chino Cheng Ho llevó por primera vez a los colonos chinos a Malaca, también conocida como Melaka. Si te interesa la cultura Baba y Nyona, incluye este museo en los lugares que ver en Malaca en un día.

Horario: de 10:00 a 17:00 de lunes a jueves (última visita guiada a las 16:00h) y los viernes, sábados y domingos hasta las 18:00h (último tour guiado a las 17:00h). Precio: 16 RM (3,5€).

Cheng Hoon Teng, mi templo favorito que ver en Malaca

El templo Cheng Hoon Teng se construyó en 1673 y es el templo en funcionamiento más antiguo del país. Cada detalle del templo representa la historia de los chinos en Malaca, su vida cotidiana, sus creencias y preocupaciones. El templo está dedicado a tres doctrinas: taoísmo, confucionismo y budismo chino. Está en la calle Armonía, que se llama así porque en un espacio muy próximo conviven en armonía el templo Cheng Hoon Teng, la mezquita Kampung Kling y el templo hinduista Sri Poyyatha Vinayagar Moorthi. Esta mezcla de culturas y la tolerancia que se respiraba fue de lo que más me gustó de Malaca (y de Malasia en general).

Cheng Hoon Teng es un templo que merece la pena visitar en Malaca.
Cheng Hoon Teng es un templo que merece la pena visitar en Malaca.

 

Interior del templo Cheng Hoon Teng con la mesa de ofrendas.
Interior del templo Cheng Hoon Teng con la mesa de ofrendas.

 

Cruzar el puente de Jambatan Pasar

Jambatan Pasar no es un puente monumental, pero ofrece unas vistas preciosas del río de Malaca y de los murales de arte urbano. Desde aquí puedes continuar tu recorrido a pie a orillas del río, una de mis zonas favoritas que ver en Malaca.

Jambatan Pasar es un puente con vistas espectaculares al río de Malaca.
Jambatan Pasar es un puente con vistas espectaculares al río de Malaca.

 

Mezquita Masjid Kampung Kling

Llegamos a la mezquita Masjid Kampung Kling y no había nadie. Para entrar hay que ponerse el velo y un pañuelo a modo de pareo las chicas que vayan con pantalón corto. Esta mezquita, ubicada en la calle Armonía, se construyó en 1748 en madera y se reconstruyó en ladrillo en 1872. Tiene fuertes influencias hinduistas, un minarete típico de las antiguas mezquitas en Sumatra y azulejos de estilo inglés y holandés en su interior. Un lugar muy apacible que tienes que ver en Malaca.

"Qué

 

Patio de la mezquita Masjid Kampung Kling.
Patio de la mezquita Masjid Kampung Kling.

 

Templo hinduista Sri Poyyatha Vinayagar Moorthi

Una pena que estuviera en reformas durante mi escapada a Malaca en un día. Este templo, de nombre impronunciable, es uno de los primeros templos hinduistas que se construyeron en Malasia. Se abrió en el año 1781 y está dedicado a la deidad hindú Vinayagar (más conocida como Ganesha), que tiene cuerpo humano y cabeza de elefante. El templo Sri Poyyatha Vinayagar Moorthi también se encuentra en la calle Armonía y ya solo ver su fachada colorida por fuera merece la pena.

Arte callejero junto al río, uno de los imprescindibles en Malaca

Uno de los mejores planes que hacer en Malaca en un día es caminar la ciudad de arriba abajo y perderse por sus calles. Una de las zonas que más me gustó fue el paseo junto al río, donde el arte callejero es el protagonista indiscutible. Por la noche, además, hay mucho ambiente y es un sitio muy agradable para sentarse en alguna de las terrazas que dan al río a tomar algo. Si te apetece descansar, otra opción es hacer un crucero por el río de Malaca. El trayecto dura 45 minutos y cuesta el equivalente a unos 5€. La mejor hora para hacerlo es al atardecer.

Qué ver en Malaca: arte urbano junto al río.
Qué ver en Malaca: arte urbano junto al río.

 

Qué ver en Malaca si te sobra tiempo

Templo Xiang Lin Si

Xiang Lin Si es un templo chino budista ubicado enfrente de Cheng Hoon Teng, en la calle Jalan Tokong. Tiene dos plantas y me llamó más la atención su fachada que el interior del templo. Lo mejor es el Hall de Buda en la primera planta y las vistas del templo Cheng Hoon Teng desde el segundo piso.

Más mezquitas que ver en Malaca en un día

Aparte de la mezquita Kampung Kling, que es la más recomendable, si tienes más tiempo puedes acercarte a conocer la mezquita Kampung Hulu. Fue una de las mezquitas más importantes en la época de la colonización holandesa y se reformó en 1892. La mezquita más antigua de Malaca es la mezquita Tengkera o Tranquerah, en la calle Jalan Tengkera. El edificio actual data de 1780 y de la mezquita antigua solo se preserva el minarete de 1728. Por último, si quieres ver una puesta de sol inmejorable, te recomiendo que te acerques a la mezquita Melaka Straits, una mezquita flotante cuya construcción costó unos 10 millones de RM (más de 2 millones de euros).

Iglesia St. Francis Xavier

Esta iglesia se construyó en 1849 sobre el antiguo Convento de Nuestra Señora del Rosario, de 1553. La iglesia de St. Francis Xavier es un edificio neogótico en honor a San Francisco Javier por sus esfuerzos en propagar la fe católica romana. El diseño de esta iglesia está basado en la Catedral de San Pedro de Montpellier, Francia. Su interior es bastante sobrio.

Vistas de la iglesia de St. Francis Xavier desde el río de Malaca.
Vistas de la iglesia de St. Francis Xavier desde el río de Malaca.

 

Menara Taming Sari, una torre mirador para ver Malaca a vista de pájaro

Si en tu recorrido por Malaca en un día te apetece ver la ciudad desde las alturas, tienes que ir a Menara Taming Sari. Esta torre mirador, de 80 metros de altura, ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la colina de St. Paul, el barco Flor de la Mar, el río Malaca, la mezquita Pulau Selat y muchos más lugares de interés.

Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 23:00 horas y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 23:00 horas. Precio: 23 RM los adultos (5€) y 15 RM los niños (3,3€).

Cementerio holandés, una muestra más del pasado colonial

El cementerio holandés se utilizó por primera vez a finales del siglo XVII. Aquí puedes ver 5 tumbas holandesas y 33 británicas. Se utilizó en dos épocas diferentes: de 1670 a 1682 y de 1818 a 1838. Aunque se llama cementerio holandés, no solo estuvieron aquí los holandeses. Cuando los británicos colonizaron Malaca en 1795, al principio utilizaban la colina de St. Paul como lugar de enterramiento y en 1818 comenzaron a utilizar este cementerio. El primer británico enterrado aquí fue John Kidd, capitán de un barco. La última persona enterrada en el cementerio holandés fue la esposa de un oficial del Ejército británico en 1838.

Destaca especialmente la gran columna en el centro del cementerio, que es un memorial a los soldados que fueron asesinados en el conflicto Naning en 1831. En el año 1976, este cementerio fue declarado monumento nacional y ya solo por eso, merece la pena una visita.

El cementerio holandés es uno de los imprescindibles de Malaca.
El cementerio holandés es uno de los imprescindibles de Malaca.

 

Fuerte de St. John

El Fuerte de St. John se encuentra a 2,2 kilómetros de la Dutch Square, unos 30 min a pie. Este fuerte lo construyeron los holandeses en el siglo XVIII, en la cima de una colina. Es curioso que los cañones del fuerte apuntaban al interior en lugar de al mar. Para conmemorar a San Juan Bautista, los católicos celebran la fiesta el 23 de junio con cientos de velas encendidas en las casas de todo el distrito.

Templo Geok Hu Keng

Geok Hu Keng es un templo importante para la comunidad budista, donde se siguen celebrando ceremonias y rituales hoy en día. Muy probablemente lo verás sin esperarlo, mientras caminas por las calles de Malaca.

Iglesia de St. Peter

La iglesia de St. Peter es la iglesia católica en funcionamiento más antigua de Malasia. Se construyó en 1710 en esta zona que antiguamente formaba parte de las afueras de la ciudad de Malaca. La parte más antigua de la iglesia es su campana, fabricada en Goa en 1608.

Cómo ir a Malaca desde Kuala Lumpur

La pregunta del millón es cómo ir a Malaca desde Kuala Lumpur. La opción que recomiendo sin ninguna duda es el autobús. Ya no solo porque es muy barato, sino que además es bastante cómodo y puedes ir disfrutando del paisaje. En total, ir a Malaca desde Kuala Lumpur te llevará 2 horas en autobús. Yo aterricé en Kuala Lumpur, hice noche en un hotel cercano al aeropuerto y al día siguiente cogí temprano el autobús desde KLIA a Malaca. El precio del trayecto me costó 39,28 RM (8€). A la vuelta, también volví al aeropuerto de Kuala Lumpur desde Melaka Sentral, esta vez a la otra terminal (KLIA2), porque ese mismo día cogía un vuelo a Penang (George Town). El trayecto de vuelta nos costó 28,06 RM por persona (6€). Te recomiendo que compres con antelación el billete para ir a Malaca desde Kuala Lumpur en la web oficial de autobuses.

La estación de Melaka Sentral está a 3,5 km del centro de Malaca, así que lo más cómodo es coger un Grab. Yo le pedí a una dependienta de una tienda que me compartiera sus datos móviles para pedirlo y lo hizo encantada. Un Grab de Melaka Sentral al centro de la ciudad cuesta 6 RM (1,3€).

Si prefieres despreocuparte de todo, puedes contratar este tour organizado. Incluye recogida y traslado de regreso al hotel, transporte ida y vuelta de Kuala Lumpur a Malaca, tour guiado en inglés y almuerzo en un restaurante local.

Dónde dormir en Malaca

Si tienes dudas sobre dónde dormir en Malaca, te recomiendo el hotel Ibis Melaka. Yo me alojé allí una noche y me encantó su ubicación, en Little India, desde donde puedes ir caminando a todos los puntos de interés. Me alojé una noche en habitación privada para 2 personas sin desayuno. En total me costó 166,72 RM (36€ en total, 18€ por persona). Si no te convence esta opción, te dejo el listado de hoteles baratos en Malaca para que escojas el que más te guste.

Dónde dormir en Malaca: hotel Ibis Melaka, en Little India.
Una zona recomendable donde dormir en Malaca es el barrio de Little India.

 

Dónde comer en Malaca

Iba con miedo a la comida malaya porque mi paladar no se lleva nada bien con el picante. Me llevé una alegría al ver que puedes pedir platos sin picante y comerlos sin que te arda la boca. A continuación te cuento mis restaurantes favoritos donde comer en Malaca:

Poh Piah Lwee

No tiene web, pero merece muchísimo la pena. Está en la calle Jalan Kubu, 14, y es el típico restaurante pequeño y básico donde las apariencias engañan. ¡Se come de maravilla y muy barato! Además, el dueño es un señor mayor encantador. Pedimos bolas de arroz con carne, rollito de verduras y sopa de tallarines con soja y carne. En total, nos costó la comida para dos personas 15,5 RM (3,5€ en total). No recuerdo el nombre de los platos, pero enséñale las fotos al camarero o utiliza el lenguaje universal: señalar el plato que quieres pedirte. Está abierto de miércoles a domingo.

Bola de arroz con carne ligeramente picante en Poh Piah Lwee.
Bola de arroz con carne ligeramente picante en Poh Piah Lwee.

 

Rollito de verduras exquisito en el restaurante Poh Piah Lwee, Malaca.
Rollito de verduras exquisito en el restaurante Poh Piah Lwee, Malaca.

 

Sopa de tallarines con soja y carne en Poh Piah Lwee, Malaca.
Sopa de tallarines con soja y carne en Poh Piah Lwee, Malaca.

 

Cendol Kampung Hulu

El cendol es un postre muy popular en Malasia, que lleva como ingredientes principales leche de coco, fideos finos, habas rojas, arroz y hielo picado. Si quieres probar este postre, te recomiendo que vayas a Cendol Kampung Hulu, en la calle Jalan Kampung Hulu, 26. ¡No olvides pedir el de durian y mango! ¿Sabías que dicen que el durian es la fruta más apestosa del mundo y, de hecho, está prohibido entrar en hoteles con esta fruta? Un cendol de durian cuesta 15 RM (3,2€).

Este es el famoso durian, la supuesta fruta más apestosa del mundo.
Este es el famoso durian, la supuesta fruta más apestosa del mundo.

 

Wild Coriander

Otro restaurante donde comer en Malaca en un día de maravilla es Wild Coriander. Tiene algunas mesas que dan al río. Cuando fuimos estaba jarreando, así que cenamos dentro. La decoración del local es original y el servicio es muy rápido. Pedimos laksa, que es una sopa de fideos típica de la cultura peranakan (fusión china-malaya) por 16,90 RM (3,7€). También probamos otro plato nacional malayo, el Nasi Lemak con pollo redang, preparado con arroz cocido en leche de coco y acompañado de anchoas, huevo cocido, sambal (salsa picante) y verduras por 16,90 RM (3,7€); Sambal Bendi/ Ladies fingers por 8,90 RM (1,90€); y una botella de agua mineral grande por 3,60 RM (0,79€). En total, la cena para dos personas nos costó 46,30 RM (10€).

Laksa, una sopa de fideos típica de la cultura peranakan, del restaurante Wild Coriander en Malaca.
Laksa, una sopa de fideos típica de la cultura peranakan, del restaurante Wild Coriander en Malaca.

 

Nasi Lemak con pollo redang, otro plato típico malayo que tienes que probar.
Nasi Lemak con pollo redang, otro plato típico malayo que tienes que probar.

 

¿Quieres viajar a Malasia? Estos artículos también te interesan:

¿Quieres saber cuánto cuesta un viaje a Malasia? Lee mi presupuesto detallado

Visita a Batu Caves, el templo hinduista más popular cerca de Kuala Lumpur

Lee mi itinerario por George Town, la ciudad malaya con el arte urbano más impresionante

Ruta por el mejor arte urbano de Penang

Si te ha gustado el artículo sobre qué ver en Malaca en un día, compártelo con tus amigos y familiares. Es gratis y… ¡me hace ilusión!

Filed Under: Malasia Tagged With: Carrusel

Ruta por el románico palentino en dos días

2 noviembre, 2019 by Paula Leave a Comment

Ha llegado el momento: vas a hacer la ruta por el románico palentino en dos días. Acostumbrado a visitar otras zonas de España más turísticas, llegas a la montaña palentina con ilusión y cierto desconsuelo al mismo tiempo. Ante ti, la España vaciada, con pueblos prácticamente deshabitados, donde la persona más joven ya no lo es tanto. Iglesias con el cerrojo echado que algún vecino te enseña muy amablemente, previa llamada telefónica. Y un silencio abrumador que solo se atreve a interrumpir el tañer de las campanas.

La provincia de Palencia está menos habitada de lo que debería, pero puede presumir de tener la concentración de monumentos románicos más importante de Europa. Iglesias que son arte puro. Pilas bautismales del siglo XIII. Y templos, algunos excavados en la propia montaña palentina, que han sabido resistir al paso del tiempo. Quién te iba a decir que ibas a aprender tanto de ábsides, espadañas, canecillos y portadas.

No hay duda de que las iglesias románicas son el punto fuerte de tu escapada, pero no el único. El otoño es un momento especial en la montaña palentina. Los ciervos, en época de celo, te brindan un espectáculo sonoro sin igual: la berrea. La naturaleza es soberbia y salvaje, con cumbres que superan los 2.000 metros de altitud, parques naturales con una flora y fauna variada y miradores sobre las nubes que quitan el hipo.

Estás feliz de haberte animado a hacer la ruta por el románico palentino en dos días. Ahora ya solo piensas en volver. Una y otra vez.

Ruta por el románico palentino en dos días, con parada en Aguilar de Campoo.
Ruta por el románico palentino en dos días, con parada en Aguilar de Campoo.

 

Mapa con los sitios que ver en la ruta del románico palentino

Como ya es costumbre en todos mis artículos, comienzo indicándote el mapa con los lugares imprescindibles que ver en tu ruta por el románico palentino en dos días. De esta forma, es mucho más sencillo que organices tu recorrido por los pueblos del norte de Palencia. Para hacer esta ruta, necesitas coche para moverte de un pueblo a otro. Yo hice la ruta por el románico palentino en un fin de semana, pero también puedes hacerla en 2 días. Prepárate para descubrir arte puro e historia en cada esquina.

Ruta por el románico palentino en dos días

Moarves de Ojeda y su iglesia, una de las más espectaculares de la zona

Ya sabía yo que este viaje iba a encantarme. Esta misma sensación la tuve al visitar Toledo en dos días y cuando hice mi escapada a Chinchón. Mi primera parada en la ruta por el románico palentino fue en Moarves de Ojeda, una comarca que fue repoblada en el siglo X por los mozárabes. Imagínate llegar a la plaza del pueblo y encontrar una de las iglesias románicas más bonitas de la zona. La iglesia de San Juan Bautista fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. El edificio es de planta rectangular, con un ábside cuadrado con bóveda de crucería. La espadaña, un muro vertical que hace las veces de campanario, es típica del norte de Palencia y ésta en concreto es espectacular.

Lo más impresionante, sin duda, es el friso de la portada, donde aparecen los Apóstoles junto a Cristo, y la pila bautismal románica que se encuentra dentro de la iglesia. En la casa de enfrente puedes pedirle al señor que te abra la puerta de la iglesia para verla por dentro. Esto te ocurrirá en prácticamente todas las iglesias en tu ruta por el románico palentino en dos días, que están cerradas y tienes que dar con la persona correcta para ver el interior de los templos.

Iglesia de San Juan Bautista, Moarves de Ojeda.
Iglesia de San Juan Bautista, Moarves de Ojeda.

 

En tu ruta por el románico palentino en dos días no te vayas sin ver Moarves de Ojeda.
En tu ruta por el románico palentino en dos días no te vayas sin ver Moarves de Ojeda.

 

Olmos de Ojeda

Aparcamos el coche justo enfrente de una casa del año 1758. A pocos metros, vi un precioso escudo de 1693 que adornaba una de las paredes de un antiguo edificio. Y, cómo no, mi visita por Olmos de Ojeda tenía que acabar en la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, del siglo XII. Otro ejemplo más de la arquitectura románica palentina y monumento histórico-artístico nacional desde 1931. Es espectacular su cabecera de tres ábsides semicirculares, su espadaña y la puerta que comunicaba con el claustro desaparecido. El edificio del antiguo Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos se construyó en el siglo XII. Hoy en día está en manos privadas y es lugar de celebración de bodas y grandes acontecimientos.

Horario: viernes, sábado y domingo de 11:30 a 14:00 horas. Los sábados es conveniente confirmar el horario porque puede variar por celebraciones en la iglesia. Llamar al teléfono 636 328 534 y 979 142 414 para concertar cita. La visita guiada cuesta 5€.

Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, Olmos de Ojeda.
Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, Olmos de Ojeda.

 

Escudo de 1693 en Olmos de Ojeda.
Escudo de 1693 que adornaba una de las paredes de un antiguo edificio en Olmos de Ojeda.

 

Ruta de los pantanos, naturaleza en estado puro

La ruta del románico palentino incluye muchas visitas a iglesias, pero también paisajes de gran belleza en la famosa Ruta de los Pantanos o Ruta de las aguas mansas. Este recorrido discurre por la montaña palentina y une Cervera de Pisuerga con Velilla del Río Carrión. No puedes perderte las vistas de los ríos y embalses, como el de Compuerto, el de Camporredondo, el embalse de Requejada y el de Ruesga, que se ve desde el Parador de Turismo de Cervera de Pisuerga. A mí me llamaron la atención los picos montañosos, como Peña Redonda y Curavacas, y la paz y tranquilidad que se respira al estar en plena naturaleza, alejada del asfalto.

Ver la berrea, uno de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino

Si vas a hacer la ruta del románico palentino en dos días, la mejor época para ver la famosa berrea es en otoño, en los meses de septiembre y octubre. ¿Qué animales hacen esos bramidos que retumban en las paredes de la montaña palentina? Los ciervos. ¿Para qué? El objetivo es competir con otros ciervos por el territorio y lograr así el mayor número de hembras con las que aparearse en su época de celo. Ocho meses después de la berrea nacerá un cervatillo, que no se despegará de su madre hasta el siguiente parto. Los machos, en cambio, vuelven al bosque a pasar el invierno en soledad. Nosotros madrugamos mucho para escuchar la berrea al amanecer, que es la mejor hora del día junto con el atardecer.

Ver la berrea en la montaña palentina.
El mejor momento para ver la berrea es al amanecer y atardecer.

 

Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Parque Natural Montaña Palentina

Este Parque Natural merece una visita en tu ruta por el románico palentino. Sus picos y crestas superan los 2.500 metros de altura, formando enormes precipicios y profundos valles. Dos ríos importantes atraviesan las montañas del Parque Natural Montaña Palentina: el Carrión y el Pisuerga. También puedes ver en la zona numerosos lagos de origen glaciar y vegetación exuberante: hayedos, robledales, encinares, pinares, acebos…

Una zona recomendable para ver la berrea es el Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Aquí los ciervos viven en libertad y eso implica que el avistamiento no está garantizado al 100%, aunque la probabilidad de ver a los ciervos o, al menos escucharles berrear, es bastante alta. Además de ciervos, te esperan infinidad de animales, como urogallos, ranas bermejas, lirones grises, liebres, martas, nutrias, águilas reales, buitres leonados, búhos reales y hasta osos pardos, que por desgracia se encuentran en peligro de extinción.

Dormir en el Parador de Cervera de Pisuerga

Si me lees a menudo sabrás que me encantan los Paradores de Turismo. Dormir allí sale más caro que en un hotel medio, pero también tienes la opción de acercarte a su cafetería a tomar algo y disfrutar de su ubicación privilegiada.

Durante mi ruta por el románico palentino en dos días me alojé en el Parador de Cervera de Pisuerga y lo recomiendo mucho. Es un remanso de paz en plena Reserva de Fuentes Carrionas. Imagínate rodeado de la arboleda, con vistas al Pantano de Ruesga y a los picos más altos de la Montaña Palentina de fondo. ¡Una estampa inmejorable! Si se te va de presupuesto, te recomiendo dormir en alguno de los hoteles en Cervera de Pisuerga. Si quieres conocer el románico palentino y optimizar tu tiempo, Cervera de Pisuerga es la mejor zona para dormir y desplazarte desde allí a todos los puntos de interés.

Por cierto, en el Parador de Cervera de Pisuerga nos contaron que muchas veces se escucha la berrea desde la propia habitación y que a veces los ciervos se acercan a las inmediaciones del alojamiento por encontrarse muy próximo al pantano de Ruesga. Yo no llegué a ver la berrea desde el Parador, pero quizás tú tienes más suerte. ¡Ah! Se me olvidaba. Si te gustan los Paradores, echa un vistazo a mi experiencia en el Parador de Gredos. ¡Volví encantada!

Acércate al Parador de Cervera de Pisuerta en tu ruta por el románico palentino.
Acércate al Parador de Cervera de Pisuerta en tu ruta por el románico palentino.

 

Mirador de Las Matas

Otra de las paradas que te recomiendo en tu ruta por el románico palentino en dos días es el mirador de Las Matas, desde el que se ve a lo lejos el Parador de Cervera de Pisuerga, el Pico de las Cruces, Peña Oracada, el Valle de Tosande, Peña Celada, Peña Redonda, Pilones, el Pico Rebanal, Arbejal y Alto de Miranda. Mientras disfrutaba del paisaje, vi cómo varios grupos de senderistas comenzaban una ruta por la montaña tomando un camino que sale justo desde este mirador. ¡No olvides tus botas de trekking y a respirar aire puro!

Ruta por el románico palentino en dos días: mirador de Las Matas.
Desde el mirador de las Matas se ve a lo lejos el Parador de Cervera de Pisuerga, el Pico de las Cruces y el Valle de Tosande, entre otros.

 

San Salvador de Cantamuda

Una de las iglesias que más me gustaron durante mi ruta por el románico palentino fue la Colegiata de San Salvador de Cantamuda, considerada Monumento Histórico Artístico. Data del año 1181 y es uno de los edificios más significativos del románico montañés palentino. Me llamó mucho la atención su espadaña con cuatro campanas, los tres ábsides semicirculares, su única nave en forma de cruz latina y la torre, que se añadió como contrafuerte posteriormente.

Esta Colegiata es de finales del románico y principios del gótico y tiene una lauda sepulcral del año 550 al 650, un soberbio Altar Mayor del románico y el Sagrario con Jesús bastante musculado, algo que no había visto nunca porque suele representarse mucho más delgado. Por último, como dato curioso, el arquitecto diseñó las flores de los arcos del techo de mayor a menor tamaño para dar más sensación de amplitud al espacio, donde por cierto llegaron a vivir hasta 38 monjes.

Horario de visita: de lunes a viernes, de 10 a 14 horas. Hay que llamar previamente al 979 87 90 28. Los festivos y fines de semana, llama al teléfono 651 50 30 33. Precio: 1€ por persona.

San Salvador de Cantamuda, uno de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino.
San Salvador de Cantamuda, uno de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino.

 

Espadaña de la Colegiata de San Salvador de Cantamuda, con cuatro campanas.
Espadaña de la Colegiata de San Salvador de Cantamuda, con cuatro campanas.

 

Mirador de Piedrasluengas, la mejor panorámica de mi ruta por el románico palentino en dos días

Sí, la niebla puede estropearte unas buenas vistas… Pero, ¿qué tal si le das la vuelta a ese día gris y vas a un mirador por encima de las nubes? ¡Esta es la moraleja de cómo convertí un día gris en una de las mejores panorámicas que tuve durante mi ruta por el románico palentino! De fondo, la Sierra de Peña Sagra, la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. Lo mejor es ver las laderas de Liébana cubiertas por abedules, robles, hayas, alcornoques… ¿Dónde? En el mirador de Piedrasluengas.

El mejor mirador en tu ruta por el románico palentino es el de Piedrasluengas.
El mejor mirador en tu ruta por el románico palentino es el de Piedrasluengas.

 

San Cebrián de Mudá

Una pena que estuviera cerrada la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Mudá. Una vecina del pueblo nos comentó que abren todo el verano y durante el culto el resto del año, a las 17 o a las 19 horas. Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993 y tiene una sola nave con la típica espadaña que aprenderás a reconocer fácilmente durante tu ruta por el románico palentino en dos días.

La capilla mayor se modificó en el siglo XV con una bóveda de crucería estrellada. Además de la colección pictórica del siglo XV que puedes ver en su interior, hay diez capiteles góticos. El retablo mayor es una maravilla, donde destaca la pintura de la Adoración de los Reyes Magos, y la pila bautismal, del siglo XIII, con forma de semiesfera invertida.

Espadaña de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Mudá.
Espadaña de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Mudá.

 

 

Centro de Interpretación y Reserva del Bisonte Europeo

No es un zoo ni una exposición de animales vivos, pero tampoco un safari donde puedes verlos en su hábitat natural. En teoría, los bisontes europeos viven en libertad, dentro de la reserva, y no se garantiza verles. No me terminó de encajar que tengas que coger un todoterreno o una bicicleta para llegar a una valla donde quizás puedas verlos. Sí, la palabra “valla” y “en libertad” no me cuadra del todo. Por si te interesa, la visita, de 2 horas de duración, incluye un audiovisual y desplazamiento al lugar donde suelen estar los bisontes.

Horario en julio y agosto: de lunes a viernes sólo se realizan visitas en todoterreno a las 10:30 horas, bajo reserva con una antelación mínima de un día. Fines de semana y festivos, abierto con los horarios habituales.

Horarios de visita el resto del año: sábados, domingos y festivos de 10 a 14 (última visita a las 12:30) y una única visita por la tarde a las 17h.

Precio: 7€ la entrada individual. Todoterreno 10€/ persona, necesario un mínimo de 4. También puedes alquilar una bicicleta por 8€.

Revilla de Santullán y sus pinturas murales

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán es otro de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino. Tiene una portada de finales del siglo XII, que desde entonces se ha conservado prácticamente intacta, sin añadidos. La pila bautismal es de mediados del siglo XIII y todavía se preservan pinturas murales que recubrían las paredes de la iglesia. Las pinturas que decoraban su ábside se vendieron en torno a 1920. No olvides reservar previamente tu visita llamando a Serafín al teléfono 629 516 636.

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán es otro de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino.
La iglesia de San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán es otro de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino.

 

Cillamayor y sus canecillos

Seguimos con la ruta por el románico palentino con la iglesia de Santa María la Real de Cillamayor. En su origen tuvo tres puertas de entrada, pero una de ellas quedó cegada con el paso del tiempo y se volvió a abrir en 2006. Me llamaron la atención los canecillos con figuras de músicos o escenas eróticas y, por supuesto, la pila bautismal del interior, una auténtica maravilla. Alrededor de la iglesia hay numerosas tumbas, que demuestran la importancia de las iglesias como lugar de enterramiento. Por cierto, ¿sabías que el nombre de Cillamayor viene de la cilla? Es el espacio que se dedicaba al almacenamiento de cereales en la Edad Media.

Iglesia de Santa María la Real de Cillamayor, otro ejemplo de arte románico.
Iglesia de Santa María la Real de Cillamayor, otro ejemplo de arte románico.

 

Corvio y su iglesia atípica

La iglesia de Santa Juliana de Corvio también estaba cerrada, pero me gustó al menos verla por fuera, ya que es diferente a otras iglesias románicas. Ésta, en lugar de tener la típica espadaña, tiene una torre campanario. La iglesia data del siglo XIII y tiene una planta de una sola nave, un ábside rectangular y la portada gótica. Justo al lado, un pequeño cementerio con apenas una veintena de tumbas.

La iglesia de Santa Juliana de Corvio tiene una torre campanario en lugar de una espadaña.
La iglesia de Santa Juliana de Corvio tiene una torre campanario en lugar de una espadaña.

 

Aguilar de Campoo, uno de los imprescindibles en tu ruta por el románico palentino

Aguilar de Campoo es para disfrutarla sin mirar el reloj. En tu recorrido, no puedes perderte la Puerta de la Tobalina, del siglo XIV. Su nombre proviene de toba, que es la piedra caliza que se utilizaba habitualmente para la construcción de viviendas populares. También es muy recomendable la Ermita de Santa Cecilia, que tuvimos la suerte de ver por dentro. El señor se marchaba de hacer la visita guiada a otro grupo, pero no dudó en abrirnos la iglesia, a pesar de que su amigo le esperaba a regañadientes.

Imprescindibles en la ruta del románico palentino en dos días: Aguilar de Campoo.
Imprescindibles en la ruta del románico palentino en dos días: Aguilar de Campoo.

 

Ermita de Santa Cecilia, en Aguilar de Campoo.
Ermita de Santa Cecilia, en Aguilar de Campoo.

 

La Puerta del Paseo del Monasterio es otro sitio que ver en Aguilar de Campoo, que data del siglo XIV y es una de las siete puertas que tuvo la muralla, aunque actualmente se conservan seis de ellas. Y, cómo no, la Colegiata de San Miguel, de estilo tardorrománico y declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 2019. El interior de la colegiata está cubierto de bóvedas de crucería y tiene varias capillas y un retablo dedicado a San Miguel, realizado entre 1550 y 1565.

La Colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campoo, declarada Bien de Interés Cultural.
La Colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campoo, declarada Bien de Interés Cultural.

 

Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, una joya arquitectónica

Aunque está en Aguilar de Campoo, se merece una mención aparte. Este Monasterio tiene un estilo de transición de románico a gótico y se construyó entre los siglos XII y XIII. En 1169 Alfonso VIII entregó el monasterio a la orden premostratense tras una disputa con los monjes que ocupaban el monasterio. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, fue saqueado durante décadas, en las que se expoliaron la mayoría de los capiteles del claustro, que actualmente están en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.

El Monasterio de Santa María la Real quedó abandonado hasta 1978, fecha en la que se creó la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar, impulsada por José María Pérez González, más conocido como “Peridis”. En 1984 el monasterio se convirtió en Instituto de Enseñanza Secundaria y acogió una de las primeras escuelas taller de España.

En el siglo XVIII, con la llegada de la Ilustración, levantaron el suelo, sacaron los restos de los difuntos y crearon un Campo Santo fuera, en la posada. Me llamó la atención ver restos de cal en las paredes, ya sabes que los enterramientos se hacían con cal para que las enfermedades no se propagaran.

La labor de los canteros, que venían de Francia, y la de los carpinteros y caleros fue fundamental para construir un Monasterio tan espectacular. Actualmente se utiliza como Instituto de Educación Secundaria y es sede de la UNED y de la Escuela Oficial de Idiomas. ¡Un lujo poder estudiar en un lugar declarado Monumento Nacional! Sí o sí tienes que visitar el Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo durante tu ruta por el románico palentino. ¡Avisado quedas!

Horario de verano: del 23 de junio al 15 de sept, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Visitas guiadas de 10:00 a 13:00 horas (comienzan cada hora a en punto) y de 16:00 a 19:00 horas (otras cuatro visitas por la tarde, también a en punto).

Horario el resto del año: de martes a viernes de 16:00 a 19:30 y los sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 horas. Llamar al teléfono 979 123 053 y 616 994 651 para reservar la visita guiada.

El Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo es una visita obligada en la ruta por el románico palentino.
El Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo es una visita obligada en la ruta por el románico palentino.

 

Barrio de Santa María y la ermita de Santa Eulalia

En el Barrio de Santa María tienes que visitar principalmente la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que estaba cerrada. Tienes que llamar al teléfono 979 181 858 para que te abran, a ver si tienes más suerte porque a mí no me cogieron el teléfono. Esta iglesia es Monumento Histórico Artístico y conserva su ábside románico del siglo XII.

En su interior guarda un gran tesoro: un retablo mayor del siglo XVI, que oculta un lienzo en el que se representa a San Sebastián junto a dos apóstoles, a Santa Catalina con otro apóstol y la Asunción de la Virgen. Dentro de la iglesia hay una pila bautismal del siglo XV. Fíjate en el detalle de la cara del cantero en una de las fachadas laterales de la iglesia.

A pocos metros de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción está la ermita de Santa Eulalia, de una sola nave y ábside semicircular. En uno de los ventanales hay un capitel, conocido como Adán y Eva y el Árbol del Paraíso, que es una auténtica maravilla. No pude entrar porque estaba cerrada, pero al parecer el presbiterio y el ábside se encuentra a dos alturas, de forma escalonada, lo que da una mayor perspectiva a la ermita. Además, hay restos de pinturas murales románicas del siglo XIII con motivos religiosos.

El Centro de interpretación de la Cigüeña Blanca lo cerraron, aunque sigue apareciendo en Google, así que no te molestes en ir.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el Barrio de Santa María.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el Barrio de Santa María.

 

Ermita de Santa Eulalia en el Barrio de Santa María.
Ermita de Santa Eulalia en el Barrio de Santa María.

 

Visitar por dentro la iglesia de Santa María de Mave

La iglesia de Santa María de Mave es uno de los templos románicos más representativos del norte de Palencia. Data del siglo XIII, pero se sigue manteniendo en buen estado. Es una iglesia bastante sobria, sin apenas decoración, donde se aprecian influencias borgoñonas llegadas a través del priorato de Oña. El Monasterio cerró su función monacal tras la desamortización de Mendizábal en 1837.

Solo se puede visitar la iglesia, ya que el Monasterio es una Posada. Llama a Alfredo al teléfono 620 137 055 o al 979 123 611 para visitar la iglesia por dentro.

La iglesia de Santa María de Mave es uno de los templos románicos más representativos del norte de Palencia
La iglesia de Santa María de Mave es uno de los templos románicos más representativos del norte de Palencia

 

Visitar una iglesia rupestre en Olleros de Pisuerga

En tu ruta por el románico palentino en dos días no puedes perderte la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga, la más original que vi durante mi escapada de fin de semana. ¿Qué te parecería visitar una iglesia rupestre excavada en la montaña de roca arenisca?

Este templo tiene un posible origen prerrománico y alberga en sus inmediaciones varias cuevas excavadas en la roca, posiblemente también prerrománicas. Es curioso que la torre del campanario no está en la propia iglesia, sino a unos metros de distancia.

La ermita está dedicada a los jóvenes mártires cristianos hispano-romanos Justo y Pastor. Más que una iglesia, se trata de un antiguo eremitorio de monjes mozárabes, que son los cristianos de Hispania que permanecieron fieles a la religión católica después de la invasión musulmana en el siglo VIII. Lo más llamativo es el retablo plateresco, dos esculturas en madera policromada y la pila bautismal realizada en una única pieza.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas. Cierra los lunes. Información en Bar Feli o en los teléfonos 619 155 681 y 97 912 23 85.

Ruta por el románico palentino en dos días: iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.
Ruta por el románico palentino en dos días: iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.

 

Interior de la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.
Interior de la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.

 

San Andrés de Arroyo, por si te sobra tiempo en tu ruta por el románico palentino

Llegamos a mediodía y la siguiente visita guiada era después de comer, así que no pude visitar por dentro el Monasterio de San Andrés de Arroyo. Si te sobra tiempo y el horario te cuadra, inclúyelo en tu ruta por el románico palentino en dos días. Es una abadía de monjas cistercienses, de la Congregación de San Bernardo o de Castilla. Este monumento artístico, cuyo estilo es de transición del románico al gótico (siglos XII y XIII) merece una visita.

Horario de visitas: 11:00, 12:00 y 12:30 horas por la mañana, y 16:00, 17:00 y 18:00 horas por la tarde. Precio: 5€. Los lunes por la mañana la visita es gratuita.

Frómista, la guinda del pastel de tu ruta por el románico palentino

De vuelta a Madrid, paramos para ver la iglesia de San Martín de Frómista, que fue construida en la segunda mitad del siglo XI y pertenece al románico pleno. Esta iglesia llegó al siglo XIX muy degradada y, por ello, en 1866 se cerró al culto y comenzaron las obras de restauración, que obligaron prácticamente a desmontar casi toda la iglesia. Esta iglesia es considerada el edificio románico más puro y representativo de la provincia de Palencia. No te pierdas las dos torrecillas altas en las esquinas del hastial y el crucifijo gótico del siglo XIII. La entrada cuesta 1,5€ por persona. Para mí fue un fin de ruta por el románico palentino perfecto.

Ruta por el románico palentino en dos días: Frómista.
Ruta por el románico palentino en dos días: Frómista.

 

Si te ha gustado mi artículo sobre la ruta por el románico palentino en dos días, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y… me hace ilusión!

Filed Under: España Tagged With: Carrusel

Qué ver en Toledo en dos días: 22 imprescindibles

16 octubre, 2019 by Paula Leave a Comment

Estás buscando una escapada cerca de Madrid (aparte de visitar Ávila y la escapada a Chinchón que te cuento aquí) y acabas de caer en este artículo sobre los imprescindibles que ver en Toledo en dos días. Llevas mucho tiempo queriendo conocer el pasado musulmán, judío y cristiano de esta ciudad imperial. Por fin vas a recorrer sus preciosas sinagogas, la famosa plaza de Zocodover, monasterios con una larga historia e iglesias construidas sobre antiguas mezquitas. Te mueres de ganas de asomarte a los miradores de Toledo y disfrutar de las vistas panorámicas de toda la ciudad. Por no hablar de la visita que tienes planeada a las termas romanas y al Alcázar. Y sí, te has propuesto caminar hasta que te duelan los pies. Porque una cosa está clara: Toledo hay que pasearla de día y disfrutarla iluminada por la noche.

Tienes tanto que ver en Toledo en dos días o en un fin de semana que no sabes por dónde empezar. Pero tienes tiempo suficiente para sacarle el máximo partido a la ciudad. Y disfrutar de su deliciosa gastronomía, perderte por callejuelas que inspiraron a artistas de la talla de El Greco… Ese día ha llegado ya.

Reserva aquí las mejores excursiones en Toledo por 12€

 

Qué ver en Toledo en dos días: claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes.
Qué ver en Toledo en dos días: claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes.

 

En tu escapada por Toledo en 2 días verás esta Puerta de bisagra.
Puerta de bisagra de Toledo iluminada por la noche.

 

Mapa con los sitios que ver en Toledo en dos días

Qué ver en Toledo en dos días

Sinagoga del Tránsito y Museo sefardí  

La sinagoga medieval más bonita y mejor conservada del mundo es la Sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel ha-Levi, así que es uno de los imprescindibles que ver en Toledo en dos días. Esta sinagoga es la muestra más importante del pasado hispano-judío. Fue construida a mediados del siglo XIV, por orden de Samuel ha Levi, en el barrio judío, cerca del límite con otros barrios cristianos.

El Museo Sefardí fue creado en 1964 dentro de la Sinagoga del Tránsito y en 1968 fue declarado “Museo Nacional de Arte Hispanojudío”. Aquí puedes ver una exposición muy interesante sobre la historia de los judíos en España, su llegada a la Península Ibérica en época romana, su edad de oro cultural en la Edad Media, su expulsión por los Reyes Católicos en 1492, la conversión de judíos al cristianismo y su persecución por la Inquisición. Además, puedes conocer muchos datos curiosos sobre la cultura y costumbres de la comunidad judía.

Por ponerte en contexto, la presencia judía en la Península dejó huellas de su paso en edificios sinagogales, que hoy conocemos más por la documentación gráfica y escrita que por los restos materiales existentes. Cuando los judíos fueron expulsados de España, sus bienes pasaron a ser propiedad real y posteriormente se transmitieron a los municipios, órdenes religiosas y otras instituciones. Después de su expulsión, las sinagogas se transformaron en iglesias. Como dato curioso, yo siempre había pensado que las sinagogas son edificios monumentales que llaman la atención por su imponente arquitectura, pero no es así. Muchas veces una casa o incluso una habitación sencilla en la que se encontrase el texto manuscrito de la Torá cumplían las funciones de sinagoga.

Solo tres sinagogas medievales se han conservado completas y dos de ellas están en Toledo: la Sinagoga del Tránsito y la Sinagoga Santa María la Blanca. La tercera está en Córdoba. Otra razón más por la que tienes que ver en Toledo en dos días esta sinagoga y su Museo Sefardí.

Puedes visitar la Sinagoga del Tránsito gratis los sábados de 14:00 a 19:30 y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Si vas en otro momento, la entrada cuesta 3€ y puedes comprar la visita combinada con el Museo de El Greco por 5€. Está abierta de martes a sábado de 9:30 a 18:30 y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00h.

Uno de los imprescindibles en Toledo en dos días es la Sinagoga del Tránsito.
Uno de los imprescindibles en Toledo en dos días es la Sinagoga del Tránsito.

 

Alcázar de Toledo y Museo del Ejército

El Alcázar es una fortificación situada en la parte más alta de Toledo, de gran valor estratégico militar por su privilegiada ubicación. Puedes visitar el Edificio del Alcázar, donde hay exposiciones de la historia del Ejército Español, la importancia de la nación española, la evolución de la bandera nacional desde 1785, etc. También puedes ver trece salas con piezas como armaduras, condecoraciones, armas de fuego portátiles y armas blancas. Te recomiendo  recorrer espacios históricos como el Patio de Carlos V, que fue reconstruido casi en su totalidad tras la Guerra Civil, la explanada norte de la fachada de Covarrubias, las escaleras de caracol y el despacho del coronel Moscardó.

Además del Edificio del Alcázar, puedes visitar el Edificio Nuevo, que alberga un yacimiento arqueológico, jardines, un auditorio y una cafetería. No te pierdas la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en la última planta del Alcázar, ya no solo por la cantidad de ejemplares que tiene, sino por su preciosa sala decorada en madera. Si te gusta la temática militar y la historia de España, sin duda tienes que ver en Toledo en dos días el Alcázar.  Puedes entrar gratis al Alcázar los domingos de 10:00 a 17:00 horas. El resto de días, cuesta 5€.

Qué ver en Toledo en dos días: el Alcázar.
El Alcázar es una fortificación ubicada en la parte más alta de Toledo.

 

Armaduras en el Alcázar y Museo del Ejército.

 

Plaza de Zocodover, el punto neurálgico que ver en Toledo en dos días

La Plaza de Zocodover es la Plaza Mayor de Toledo y el principal centro neurálgico de la ciudad.  Seguro que pasarás por esta plaza durante tu visita por Toledo en dos días. Para llegar, lo más cómodo es utilizar las escaleras mecánicas que dan al Palacio de Congresos y subir la cuesta de frente.

Antiguamente en esta plaza se organizaban las cucañas en las fiestas locales, se realizaban autos de fe de la Inquisición, ejecuciones públicas de reos y corridas de toros. En 1589 sufrió un incendio que obligó a reconstruirla, dándole la forma rectangular y porticada que tiene ahora.

Actualmente en esta plaza se encuentra la Delegación de Gobierno y la Oficina de Turismo. Además, es un buen lugar para tomar el aperitivo en alguna de sus terrazas. Por cierto, ¿sabías que el nombre de Zocodover procede del árabe sūq ad-dawābb, que significa “mercado de bestias de carga”? Ya sabes, uno de los imprescindibles en Toledo en dos días es esta plaza, así que no olvides incluirla en tu itinerario.

Reserva aquí un tour privado por Toledo al mejor precio

 

La Plaza de Zocodover la recorrerás varias veces en tu escapada por Toledo en dos días.
La Plaza de Zocodover la recorrerás varias veces en tu escapada por Toledo en dos días.

 

Monasterio de San Juan de los Reyes

La primera vez que vi el Monasterio de San Juan de los Reyes por dentro fue en una boda y aluciné. Su iglesia tiene una sola nave cubierta con bóvedas de crucería, un coro alto, capillas laterales y la capilla mayor con bastante decoración.

El Monasterio franciscano de estilo gótico-mudéjar fue encargado por los Reyes Católicos en 1476 y para mí es una de las visitas imprescindibles que ver en Toledo en dos días sí o sí. Aquí puedes ver el emblema de los Reyes Católicos del águila, que representa a San Juan Evangelista sujetando el escudo donde aparecen los reinos de Isabel y Fernando. También verás el símbolo del yugo y las flechas en su interior y los grilletes en la fachada exterior de los presos cristianos liberados por Fernando el Católico en la toma de Málaga y Baeza. En el claustro alto verás el famoso emblema “Tanto monta” de Fernando II el Católico, abreviación de “Tanto monta cortar como desatar”.

Puedes entrar a la iglesia gratis los domingos a las 13 horas. La entrada al Monasterio cuesta 3€ en horario de 10:00 a 17:45h, de lunes a domingo. La audioguía son 3€. Sin duda, merece mucho la pena esta visita durante tu recorrido por Toledo en dos días.

Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes: visita a Toledo en dos días.
Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes, uno de los imprescindibles en Toledo.

 

La ceremonia religiosa de la boda a la que fui se celebró en esta preciosa iglesia.

 

Sinagoga Santa María La Blanca

La Sinagoga Santa María La Blanca es una de las tres sinagogas medievales que se han conservado completas, como te comentaba antes. La sinagoga mayor de la ciudad, que data del siglo XII,  fue consagrada al cristianismo, por eso se llama así. Cuenta con una estructura de cinco naves estrechas y es de estilo mudéjar.

Me llamaron mucho la atención sus 32 pilastras, con capiteles adornados con piñas y volutas, todos ellos diferentes. Al parecer se construyó para satisfacer las necesidades de culto de la comunidad judía. Esta sinagoga, que parece más bien una mezquita, es uno de los iconos que tienes que ver en Toledo.

Precio: 3€. Abierta de lunes a domingo de 10:00 a 18:45 horas.

Mirador de San Cristóbal, las mejores vistas que ver en Toledo en dos días

Una de las mejores vistas de la ciudad la tienes desde el mirador del Paseo de San Cristóbal, donde muy cerca vivía El Greco. Yo estuve un buen rato sentada en un banco por la tarde, esperando a ver el atardecer. Si puedes ir a esa hora, te lo recomiendo porque la panorámica con el sol cayendo a lo lejos es espectacular. A esto súmale las vistas de la judería, del Museo Sefardí y el Museo del Greco. Si te gustan los miradores, te recomiendo que te acerques también al de las Torres de la Iglesia de los Jesuitas, al Corralillo de San Miguel, al Miradero, al Cerro de la Virgen de Gracia, a la Ermita de El Valle y al Paseo del Tránsito. Eso sí, si visitas Toledo en dos días, como hice yo, tendrás que elegir.

Qué ver en Toledo en dos días: mirador de San Cristóbal.
Qué ver en Toledo en dos días: mirador de San Cristóbal.

 

Ver con tus propios ojos la antigua judería

Ya te contaba al principio que en Toledo puedes ver restos arqueológicos de tres culturas diferentes: judía, musulmana y cristiana. A mí me gustó especialmente la zona de la judería, así que te recomiendo que saques tiempo para ver esta zona. Puedes comenzar tu recorrido en la Madinat al-Yahud, la ciudad que los judíos construyeron para aislarse de los cristianos, y continuar por la muralla hasta la puerta Bab al-Yahud. Te recomiendo visitar también los baños subterráneos de purificación, llamados micvé, y por supuesto ver sus dos famosas sinagogas de las que te hablé antes: la Sinagoga del Tránsito y la Sinagoga Santa María La Blanca.

Pasear por la antigua judería es uno de mis planes favoritos en Toledo.

 

Ruinas del Convento de San Pablo

Las ruinas del antiguo convento de San Pablo del Granadal están situadas en la zona conocida como huerta de San Pablo. En el siglo XIII, el rey Fernando III el Santo donó este espacio a la orden de los predicadores dominicos que llegaron a Toledo en 1229 para hacerse cargo de esta propiedad. Construyeron en ella su convento y vivieron allí hasta 1407, fecha en la que abandonaron el lugar debido a sus condiciones insalubres.

Ruinas del convento de San Pablo, junto a las escaleras mecánicas que dan al Palacio de Congresos.

 

Plaza Magdalena, perfecta para recorrerla durante tu visita a Toledo en 2 días

En esta plaza se encuentra la iglesia de la Magdalena. Su mención documental más antigua data de 1153 y se encuentra en pleno centro neurálgico de la ciudad, cerca de Zocodover y del Alcázar. A pesar de los numerosos avatares que ha sufrido a lo largo de la historia, se mantuvo en pie la torre de su iglesia, del siglo XIV. Posteriormente, fue reformada en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. La plaza donde se encuentra la iglesia es bastante tranquila y acogedora, con terrazas y tiendas de productos artesanales.

Qué ver en Toledo en dos días: Plaza Magdalena.
Qué ver en Toledo en dos días: Plaza Magdalena.

 

Plaza Corral de Don Diego

Aquí se levantaban unas casas que pertenecían a Don Diego García de Toledo, yerno del corregidor toledano y poeta Gómez Manrique, que ardieron en llamas durante los sucesos de 1467. En ese año, todo el barrio se incendió a causa de las revueltas entre los partidarios del Conde de Cifuentes y los del de Fuensalida.

Actualmente se conserva un dintel con decoración vegetal gótica sobre la entrada que da acceso al Corral de Don Diego, así como el salón de Don Diego, que se encuentra en restauración. Dicen que los corrales eran de origen islámico medieval. Se trataba de viviendas agrupadas en torno a un espacio común, aisladas del exterior por una puerta.

Entrada que da acceso al Corral de Don Diego en Toledo.

 

Teatro de Rojas

Seguramente pasarás por la fachada del Teatro de Rojas durante tu escapada por Toledo en dos días. Este teatro, inaugurado en 1879 sobre el antiguo corral de comedias, se llama así en honor al dramaturgo toledano Francisco de Rojas. Puedes reponer fuerzas yendo a ver algún espectáculo de danza, comedia, teatro, ópera y obras musicales.

Un plan que hacer en Toledo en dos días es ir al Teatro de Rojas a ver algún espectáculo.
Un plan que hacer en Toledo en dos días es ir al Teatro de Rojas a ver algún espectáculo.

 

Museo del Greco, un imprescindible que ver en Toledo en dos días

¿Por qué el arte de El Greco provocó tanta admiración en unos y rechazo en otros? Se dice que buscaba constantemente la originalidad en sus cuadros e incluso se especuló sobre las fases de locura que padecía. En el siglo XX tuvo lugar el redescubrimiento de El Greco y se recurrió al astigmatismo para justificar el alargamiento de las personas que aparecían en sus obras, especialmente sus rostros.

Estás en Toledo, así que tienes que ver el Museo del Greco, en plena judería. Aquí puedes conocer una recreación de una casa del siglo XVI como en la que pudo vivir El Greco, junto con una selección de obras del artista, como ‘Las lágrimas de San Pedro’. También hay una cueva, jardines y pinturas de otros artistas como Luis Tristán, Carreño, Zurbarán y Murillo. ¿Por qué tanta importancia de El Greco en Toledo cuando el artista era cretense? Porque produjo la mayor parte de sus obras en la ciudad toledana.

Puedes entrar gratis en el Museo del Greco los sábados de 14:00 a 19:30 y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. El resto de días, el acceso cuesta 3€ y la entrada combinada con el museo sefardí, cuesta 5€. Cierra los lunes.

Qué ver en Toledo en 2 días: Museo del Greco.
En el Museo del Greco puedes conocer en detalle la vida y carrera artística del pintor.

 

Parador de Toledo

Otro de los imprescindibles que ver en Toledo en dos días es el Parador. Siempre que viajo me encanta hacer un descanso en los Paradores, ya que son edificios antiguos con una ubicación inmejorable. Al Parador de Toledo fui a media mañana a tomar un café y me quedé impresionada con las maravillosas vistas del centro histórico de Toledo y de su famosa Catedral. El edificio tiene un estilo mudéjar con toques contemporáneos. Si se te va de presupuesto alojarte allí, al menos puedes ir a tomar algo y disfrutar de las vistas panorámicas, como hice yo. La puesta de sol desde el Parador de Toledo es espectacular. Echa un vistazo a cuánto cuesta dormir en el Parador de Toledo y reserva.

Precio: 2,5€ un café con leche.

El Parador es uno de los imprescindibles en tu visita a Toledo en un fin de semana o 2 días.
El Parador es uno de los imprescindibles en tu visita a Toledo en un fin de semana o 2 días.

 

Por cierto, si te gusta el turismo de Paradores, aquí te cuento mi experiencia en el Parador de Gredos, especialmente recomendable en invierno para disfrutar del paisaje montañoso cubierto de nieve.

Dormir en un cigarral

La primera vez que estuve en un cigarral fue en la celebración de una boda. Los novios se casaron en el Monasterio de San Juan de los Reyes y el banquete lo sirvieron en un cigarral. Y ¿qué es un cigarral? Son fincas señoriales situadas en la orilla sur del río Tajo, en el entorno inmediato de Toledo, con un amplio terreno de campo o tierras de labor y una casa principal utilizada como lugar de ocio y recreo y un edificio segundario para los cigarraleros, que cuidan de la casa. Yo me alojé en un cigarral durante mi escapada por Toledo en dos días y me encantó la experiencia. Aquí puedes ver cigarrales donde dormir en Toledo a buen precio.

Iglesia de El Salvador

La iglesia de El Salvador se construyó sobre una antigua mezquita. Todavía conserva una torre de campanas sobre el que en su día fue el alminar de la mezquita. Aparte de los restos de un patio con arcos árabes sobre un cementerio cristiano, lo que más llama la atención es una pilastra visigoda en la que están representadas varias escenas de la vida de Cristo. Es, sin duda, es uno de los tesoros ocultos que ver en Toledo en dos días.

Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 17:45 horas. Precio: 3€.

Iglesia de El Salvador, uno de los imprescindibles en Toledo.
La Iglesia de El Salvador se construyó sobre una antigua mezquita.

 

Iglesia de Santo Tomé

La iglesia de Santo Tomé data del siglo XII, aunque fue reedificada a principios del siglo XIV por Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz. Aquí se conserva el famoso lienzo ‘El Entierro del Conde de Orgaz’, obra maestra de El Greco. Este cuadro, encargado en 1586, narra la escena del milagro en el que San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz.

Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 17:45 horas. Precio: 3€.

Cruzar el Puente de San Martín y el Puente Alcántara

¿Te gustan las emociones fuertes? Si es así, te recomiendo que te acerques al Puente de San Martín, un puente medieval sobre el río Tajo que puedes cruzar en tirolina por 10€. Las vistas de la ciudad desde aquí son fantásticas y, desde las alturas, imagino que todavía más. El Puente de San Martín queda cerca del Monasterio de San Juan de los Reyes, al oeste de la ciudad de Toledo.

Justo en el lado opuesto, al este de Toledo, está el Puente Alcántara. Formaba parte del recinto defensivo de Toledo, también sobre el río Tajo. Este puente conserva en el lado este la Puerta de Alcántara, de origen árabe. Está situado cerca de la Cripta y Torre de las Concepcionistas.

Te recomiendo cruzar el Puente de San Martín en tu escapada de fin de semana en Toledo.
Puente de San Martín con una de las mejores vistas de Toledo y el río Tajo.

 

Plaza del Ayuntamiento

La Plaza del Ayuntamiento es una de las más importantes que ver en Toledo en dos días. Aparte del espectacular edificio del Ayuntamiento de Toledo, aquí está la Catedral Primada y el Palacio del Arzobispado. En esta plaza me senté un buen rato a disfrutar de su ambiente. Si tienes suerte, puede que tu visita de fin de semana en Toledo te coincida con algún festival, espectáculo o mercadillo.

Qué ver en Toledo: Plaza del Ayuntamiento.
Qué ver en Toledo: Plaza del Ayuntamiento.

 

Catedral Primada de día y de noche

La Catedral Primada de Toledo fue mandada construir en 1226 por el Rey Fernando III “El Santo” y el Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. La construcción de este templo religioso finalizó en 1493. En la sacristía de la Catedral puedes ver una de las obras maestras de El Greco, ‘El Expolio de Cristo’, enmarcada en un retablo de Ignacio Haan. A su lado, un excepcional cuadro de Goya, ‘El Prendimiento de Cristo’. En las paredes laterales están expuestos los trece lienzos del Apostolado de El Greco y otras obras del autor, como ‘Las lágrimas de San Pedro’, ‘Santo Domingo de Guzmán’, ‘San Francisco’, ‘Cristo en la Cruz’ y ‘San José con el Niño’.

Puedes acceder a la Catedral por 2,5€ los domingos de 14:00 a 18:30 horas. El resto de días, la entrada general cuesta 10€ y si quieres subir también a la Campana Gorda, 12,5€. El horario es de lunes a sábado de 10:00 a 18:30h y los domingos y festivos de 14:00 a 18:30h.

Qué ver en Toledo: Catedral Primada.
No puedes irte de Toledo sin caminar la ciudad por la noche para verla iluminada.

 

Sacristía de la Catedral Primada de Toledo, una joya arquitectónica.

 

Iglesia de San Ildefonso

La iglesia de San Ildefonso es de estilo barroco y se encuentra en pleno casco histórico de Toledo. También es conocida como la iglesia de los Jesuitas y su nombre hace referencia a San Ildefonso de Toledo, patrón de la ciudad. De su interior llama la atención el color blanco que predomina en las paredes y la gran cúpula. Como se encuentra en uno de los puntos más altos de la ciudad, te puedes imaginar las vistas panorámicas desde sus torres.

Horario: de lunes a domingo, de 10.00 a 17:45. Precio: 3€.

La Iglesia de San Ildefonso también es conocida como la Iglesia de los Jesuitas.

 

Termas romanas de Amador de los Ríos

Tienes que conocer en Toledo en dos días sus termas romanas para ver con tus propios ojos la monumentalidad que debió de tener la ciudad de Toledo en época romana. Sobre las estructuras actuales hubo en su día un complejo arquitectónico que servía de balneario o termas. Aparte de conocer estos vestigios arqueológicos, puedes iniciar desde aquí las Rutas de Patrimonio Desconocido del Consorcio de Toledo.

Las termas están abiertas de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, y los domingos de 10:00 a 14:00. La entrada es gratuita.

Visitar el Convento de Santo Domingo de Silos

El Convento se encuentra en la plaza de Santo Domingo El Antiguo y alberga una gran colección de cuadros de El Greco, junto con los contratos originales de los encargos de los cuadros. El edificio fue reformado en 1577 y es de estilo manierista renaciente. El Greco fue enterrado en el Convento de Santo Domingo el Antiguo, aunque no se sabe con certeza si los restos del pintor continúan en la cripta o se trasladaron al desaparecido convento de San Torcuato.

Horario: de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00, y domingos y festivos de 16:00 a 19:00. Precio: 2€.

Si te ha gustado el artículo sobre los imprescindibles que ver en Toledo en dos días, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y me hace ilusión!

Filed Under: España Tagged With: Carrusel

Dónde comer en Ciudad de Panamá: restaurantes recomendables

12 octubre, 2019 by Paula Leave a Comment

Cuando pensaba dónde comer en Ciudad de Panamá, me di cuenta de que no sabía prácticamente nada de la gastronomía panameña. Esto, en lugar de ser un inconveniente, hizo que tuviese todavía más ganas de descubrir sus platos típicos, entre ellos el famoso sancocho. Además, los precios son más asequibles que en el país vecino (aquí te cuento cuánto cuesta un viaje a Costa Rica), así que exprimí al máximo cada comida en esta ciudad de rascacielos y casas coloniales.

El ambiente de la ciudad me sorprendió muy gratamente, con las terrazas de los bares a rebosar. Pero lo que más me gustó es que hay cientos de restaurantes para todos los gustos donde comer en Ciudad de Panamá: desde cafeterías tradicionales donde sirven churros (¡sí, has leído bien!), restaurantes donde los panameños y turistas piden ropa vieja y sancocho y, por supuesto, el bar más antiguo de toda la ciudad. ¿Y para cenar? Nada mejor que unos buenos tacos con vistas espectaculares del skyline al atardecer. Si te cansas de la comida panameña, también te propongo una opción asiática muy recomendable y a precio económico.

Dónde comer en Ciudad de Panamá con las mejores vistas: Tacos La Neta.
El mejor sitio donde comer en Ciudad de Panamá con las mejores vistas es Tacos La Neta.

 

Verás que incluyo un listado de sitios donde comer en Ciudad de Panamá por un precio medio de 7-10$ por persona. Los desayunos en cafeterías rondan los 5$ si pides un café y un dulce. Las raciones por lo general son grandes y la atención de los camareros, impecable. La verdad que no tengo queja alguna, todo salió sobre ruedas.

Como dato curioso, a mí que me encanta el dulce, me sorprendió ver que en los restaurantes nunca me preguntaban si quería postre. Lo habitual para un panameño es tomar algún entrante y plato principal, pero las opciones de postre son muy limitadas en la carta. Según me contaron varios camareros, están haciendo campañas de concienciación sobre la importancia de reducir el azúcar. Pasaba lo mismo con las pastelerías, ¡muchas de ellas vacías! Con lo que me pierde a mí el chocolate…

¡Vamos al lío, que imagino que ya se te está abriendo el apetito! 😉

Lee mi itinerario completo por Panamá y consejos que debes saber

 

Desayunos en Ciudad de Panamá

Siempre que viajo, intento reservar el hotel sin desayuno incluido para desayunar en las cafeterías más típicas de la ciudad que estoy visitando. Disfruto mucho tomándome mi café con leche mientras observo la vida cotidiana de los lugareños. Si me conoces, seguro que me imaginas con mi taza de café que me dura hasta una hora de lo que me gusta saborear cada trago. Cuando miraba dónde comer en Ciudad de Panamá un buen desayuno, probé tres cafeterías que te recomiendo. ¡Sigue leyendo e inclúyelas en tu itinerario!

Casa Sucre Coffee House

Si buscas dónde comer en Ciudad de Panamá un desayuno delicioso, esta cafetería te interesa. Está en pleno centro, en el casco antiguo, y ofrecen bollería recién horneada, desayunos clásicos, ensaladas, tartas y helados. Pedimos un café con leche cada uno y estaba riquísimo. Los precios son más elevados que en otras cafeterías, pero el sitio es muy acogedor y la calidad de los productos, inmejorable. Si volviera a Ciudad de Panamá, sin duda iría de nuevo a Casa Sucre.

Precio: 2,80$ el café con leche.

Churrería Manolo

La Churrería Manolo abrió sus puertas en 1972 en la Vía Argentina como negocio familiar. Estaba muy cerca del hotel donde me alojé, así que fui a desayunar allí el último día. Tienen varios locales donde comer en Ciudad de Panamá los churros más famosos, así que busca el más cercano a tu hotel. Nosotros pedimos tres churros sencillos (0,75$ cada churro), un churro relleno de manzana y canela (1,85$) y dos cafés con leche (2,95$ cada uno).

Precio total: 10,70$ (2 personas). Precio por persona: 5,35$.

Churros de la Churrería Manolo, un clásico en Ciudad de Panamá.
Churros de la Churrería Manolo, un clásico en Ciudad de Panamá.

 

Mentiritas Blancas

Encontré de casualidad la cafetería Mentiritas Blancas porque también quedaba cerca de mi hotel. Es una pastelería artesanal donde, aparte de una gran variedad de cafés, puedes tomar desayunos, tostadas, pancakes, gofres, ensaladas, emparedados y galletas. Nosotros pedimos una empanada de carne y otra de queso, que nos costaron 2,55$ cada una. Había bastante gente con su portátil, trabajando allí en mesas alargadas mientras tomaban un café. Es la típica cafetería donde iría yo si viviera en Ciudad de Panamá. ¡Un gran descubrimiento!

¿Quieres conocer los mejores sitios que visitar en Ciudad de Panamá?

 

Dónde comer en Ciudad de Panamá el mejor sancocho

El Trapiche

Muchos panameños me recomendaron el restaurante Trapiche para probar la comida típica local, así que no lo pensé un segundo. El primer día pedimos un surtido de picadas, que son aperitivos panameños (2,95$). También pedimos ropa vieja (7,25$), emparedado de ropa vieja en hojaldre, que me pareció un poco más seco (7,50$) y chicha limonada (2,25$). Ese día pagamos en total 21,35$ (2 personas).

Surtido de picadas en El Trapiche, donde comer en Ciudad de Panamá barato.
Surtido de picadas en El Trapiche, donde comer en Ciudad de Panamá barato.

 

El Trapiche es un restaurante donde comer en Ciudad de Panamá platos típicos.
El Trapiche es un restaurante donde comer en Ciudad de Panamá platos típicos.

 

Emparedado de ropa vieja de El Trapiche. ¡No pude terminármelo, me llevé parte en un tupper!
Emparedado de ropa vieja de El Trapiche. ¡No pude terminármelo, me llevé parte en un tupper!

 

Si quieres saber dónde comer en Ciudad de Panamá el mejor sancocho, te aseguro que el de Trapiche está para chuparse los dedos. La última noche que estuvimos en la ciudad fuimos a probarlo y nos encantó. ¿Y qué es el sancocho? Es una sopa panameña a base de pollo o gallina con verduras, condimentos y tubérculos. El sancocho nos costó 5,25$ cada uno. También pedimos una chicha de limón (2,25$) y una cheesecake de nance, un fruto de sabor agridulce (4,75$). La comida del segundo día nos costó 18,75$ (2 personas). Sin duda, Trapiche es un restaurante totalmente recomendable donde comer en Ciudad de Panamá y que cumple con las tres B: bueno, bonito y barato. Eso sí, te recomiendo ir pronto porque se llena.

Dónde comer en Ciudad de Panamá el mejor sancocho: El Trapiche.
Dónde comer en Ciudad de Panamá el mejor sancocho: El Trapiche.

 

¿Has probado alguna vez el nance? Es un fruto de sabor agridulce.
¿Has probado alguna vez el nance? Es un fruto de sabor agridulce.

 

Dónde comer en Ciudad de Panamá en un restaurante Patrimonio de la Humanidad

Café restaurante Coca-Cola

El café Coca-Cola es el restaurante más antiguo de Ciudad de Panamá. Es una institución patrimonial que abrió sus puertas en 1875, convirtiéndose en el primer café de la ciudad. Además, es el único café en el mundo que se llama “Coca-Cola”, denominación aprobada por la Corporación Coca-Cola.

La historia de este restaurante es muy curiosa. En 1906, Panamá y Cuba se convirtieron en los primeros países con plantas embotelladoras de Coca-Cola fuera de EE.UU. El objetivo era refrescar a los miles de trabajadores que llegaban a Ciudad de Panamá para construir el Canal (aquí te cuento cómo funciona el Canal de Panamá, la gran obra de ingeniería panameña).

Está situado en la Avenida Central, en pleno casco antiguo donde convergen cinco calles. Nosotros fuimos a comer y me sorprendió muy gratamente, tanto por la decoración como la calidad de la comida y la atención de los camareros. Pedimos arroz con guandu y pollo (5,75$) y patacones con bistec picado (7,5$) y jugo de piña (2,5$).

Precio total: 15,75$. Precio por persona: 7,8$.

Arroz con guandu y pollo del restaurante café Coca-Cola, en el casco antiguo de Panama City.
Arroz con guandu y pollo del restaurante café Coca-Cola, en el casco antiguo de Panama City.

 

Patacones con bistec, el plato que más me gustó del café Coca-Cola.
Patacones con bistec, el plato que más me gustó del café Coca-Cola.

 

Dónde comer en Ciudad de Panamá con las mejores vistas

Tacos La Neta (Selina)

Tienen un local en el casco antiguo, en la azotea del edificio Selina (calle 12 Este) y otro en San Francisco (calle 70 Este). Aquí puedes probar tacos cocinados al momento y también tostadas, quesadillas, burritos, guacamole y dip de frijoles. Nosotros fuimos a media tarde y pedimos tres tacos por 10$ (uno más de regalo) y una limonada (3$). Si todavía te preguntas dónde comer en Ciudad de Panamá para ver las mejores vistas, Tacos La Neta es tu lugar. Lo que más me gustó fue ver el skyline con los rascacielos y la Bahía de Panamá de fondo y el ambiente tan distendido que había allí.

Precio total: 13,70$. Precio por persona: 6,8$.

Dónde comer en Ciudad de Panamá en una azotea: Tacos La Neta.
Dónde comer en Ciudad de Panamá en una azotea: Tacos La Neta.

 

Terraza de Tacos La Neta, en el rooftop de Selina.
Terraza de Tacos La Neta, en el rooftop de Selina.

 

Cenas en Ciudad de Panamá

Lung Fung

Normalmente intento comer en sitios de comida típica del país, pero me hablaron tan bien de Lung Fung que no quise irme sin probarlo. Es un restaurante enorme con una amplia carta de comida china. La prueba de que es comida de calidad es que había muchos chinos cenando allí, así que es una apuesta segura.

Abrió sus puertas en 1973 y cuenta con salones VIP privados, salas para eventos y una planta entera donde sirven comidas y cenas. Por lo visto, tienen un menú de desayuno que está espectacular. Cuesta 13$ por persona y es tipo buffet en horario de 7:00 a 12:00 horas. Nosotros fuimos a cenar y, aunque queda un poco alejado del centro, me gustó el paseo hasta allí. Pedimos una sopa wanton pequeña (4,75$), arroz frito lung fung (10$) y noodles salteados con pollo (12$). ¡Cuidado al pedir porque las raciones son enormes!

Precio total: 28,62$. Precio por persona: 14,3$.

Dónde comer en Ciudad de Panamá comida asiática: Lung Fung.
Dónde comer en Ciudad de Panamá comida asiática: Lung Fung.

 

Restaurantes de Ciudad de Panamá: noodles con pollo de Lung Fung.
Restaurantes de Ciudad de Panamá: noodles con pollo de Lung Fung.

 

Arroz frito, una apuesta segura en Lung Fung, restaurante barato en Ciudad de Panamá.
Arroz frito, una apuesta segura en Lung Fung, restaurante barato en Ciudad de Panamá.

 

En definitiva, en Ciudad de Panamá tienes restaurantes para todos los gustos y bolsillos y muchas opciones para probar la gastronomía local a la vez que disfrutas de su casco antiguo o de las mejores vistas de los rascacielos. ¿Cuál de los restaurantes que he mencionado te llama la atención? ¡Yo no sabría con cuál quedarme! P.D.: no olvides ir con el estómago vacío, ¡lo agradecerás!

Si te ha gustado mi artículo sobre dónde comer en Ciudad de Panamá, compártelo con tus amigos y familiares. ¡Es gratis y… me hace ilusión!Principio del formulario

Filed Under: Panamá

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Siguiente

¡HOLA, SOY PAULA!

Paula La vida son dos viajes
Con esta web quiero:

  • Contagiarte mis ganas de viajar
  • Inspirarte a elegir tu próximo destino
  • Ayudarte a organizar tu viaje más barato
  • Ahorrarte tiempo en la búsqueda de información útil
  • Compartir contigo mi experiencia de 12 años viajando por libre

ÚNETE A LA COMUNIDAD DE VIAJEROS AHORRADORES

Y recibe 20 trucos probados para viajar más barato

Quiero suscribirme y acepto la política de privacidad

SÍGUEME

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

ARTÍCULOS RECIENTES

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: 18 imprescindibles

Qué ver en Kuala Lumpur en dos días: 18 imprescindibles

Street Art en George Town, Penang: ruta por el mejor arte urbano

Street Art en George Town, Penang: ruta por el mejor arte urbano

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur

Cómo llegar a Batu Caves desde Kuala Lumpur

RESERVA TU HOTEL



Booking.com

© Copyright 2019 La vida son dos viajes · Todos los derechos reservados

ACERCA DE

  • Sobre Paula
  • La Vida son Dos Viajes
  • Contacto
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Política de cookies

BLOG

  • Destinos
  • Consejos viajeros
  • Entrevistas
  • Deporte y Aventura

ÚNETE A LA VIDA SON DOS VIAJES

Quiero suscribirme y acepto la política de privacidad

CONTENIDOS

No está permitida la utilización de las imágenes ni del contenido para publicaciones en otros medios sin previo consentimiento.
La Vida son Dos Viajes se encuentra bajo una Licencia CC BY-NC-SA 4.0

Licencia CC BY-NC-SA 4.0

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Si sigues navegando, se considerará que aceptas su uso. Leer más